Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Nombre del autor: Karina Saravia

Centroamérica sigue perdiendo sus bosques 🪵

Centroamérica ha experimentado diversos cambios, principalmente en el incremento de su población y con ello, un incremento en urbanizaciones, expansión agrícola y mayor demanda de recursos naturales, lo que también ha dado paso a pérdida boscosa, degradación del suelo, la fragmentación de hábitats y la disminución de la biodiversidad.

Haciendo uso de los avances tecnológicos como los sensores remotos, combinados con la adquisición y análisis de imágenes satelitales, técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, desde la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), hemos realizado un análisis del cambio de uso del suelo, el cual forma parte del Informe “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”.

Según este análisis, los países de estudio (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) se conserva el 29.4% de la región con bosque, pero más del 50%  de los suelos de la región está dominada por zonas de desarrollo agropecuario (pastos para ganadería y zonas de cultivos agroindustriales). 

“Del porcentaje de áreas destinadas a la producción agropecuaria, la categoría de pastizales y zonas ganaderas son las de mayor peso, abarcando el 29% del total de las áreas cultivadas en la Región, siguiéndole de cerca las áreas destinadas a cultivos agroindustriales (cultivos perennes) que cubren el 13.7% del área total, mientras tanto las áreas destinadas para cultivos anuales y de subsistencia, importantes para la seguridad alimentaria, cubren apenas el 12% del total. Estas cifras son un claro indicativo de la acelerada expansión de la agricultura y la ganadería, destinadas principalmente a la exportación, lo que incrementa la presión sobre los pocos remanentes de bosques que quedan en la Región”, señala el informe.

Entre 2015 y 2022, la región perdió 3 millones 765 mil 800 hectáreas de bosque, lo que representa un 9% de superficie total, lo que indica que se está perdiendo el bosque a un ritmo mayor del 1% anual. Los bosques mixtos son los más impactados con una pérdida de más de  600,000 ha; seguido por los bosques de coníferas con una pérdida de más de 160,000 ha.

Por otro lado, los cultivos agroindustriales y zonas para ganadería han incrementado sustancialmente. Los pastos han sido los de mayor crecimiento con un aumento de 3 millones de hectáreas, seguido de los cultivos perennes con un incremento de más de 1 millón de hectáreas que son destinadas a cultivos agroindustriales, principalmente de caña de azúcar, maní, palma aceitera y piña, entre otros, que traen consigo el uso indiscriminado de agrotóxicos y la contaminación de aguas y suelos, que repercuten en la salud humana, la diversidad biológica y el equilibrio de los ecosistemas.

Este informe deja en evidencia que las principales pérdidas de nuestros bosques son atribuibles  a la expansión de la ganadería, el desarrollo agroindustrial (cultivos anuales y perennes para exportación), la explotación de madera, la minería a gran escala y los fenómenos extremos que en su conjunto ponen en riesgo la estabilidad ambiental y la sobrevivencia humana.

Las áreas protegidas no han estado exentas de verse afectadas . “Los resultados obtenidos son alarmantes y se puede concluir que las masas boscosas de estas áreas han disminuido drásticamente entre 2015 y 2022, calculándose una impresionante pérdida de 612,742 ha, seguida de pérdidas drásticas en los ecosistemas de Humedales y Manglares. Esto es preocupante, considerando que las masas boscosas prestan servicios ecosistémicos cruciales, especialmente en un contexto de cambio climático con pronósticos preocupantes en la Región”, señala el informe.

Para conocer más información puedes descargar nuestro Informe Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

Para conocer más información puedes descargar nuestro Informe Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

Centroamérica sigue perdiendo sus bosques 🪵 Read More »

Caracterización de Riesgos Emergentes Priorizados en Centroamérica

Los Riesgos Emergentes son un fenómeno poco conocido y hasta ahora poco estudiado. Por lo cual, referirnos a lo Emergente, es aludir de manera significativa a un esquema transnacional y global. Un esquema que conecta lo global, con lo local y lo personal.

Un aspecto fundamental a considerar, es que los Riesgos Emergentes sumados a los Prevalentes, conllevan a un efecto acumulativo de crisis multidimensionales, lo que da paso a las Crisis Complejas.

El presente estudio, propone el enfoque de “Gestión Social de Riesgo”, como modelo de análisis para la comprensión y gestión de los riesgos emergentes, teniendo como referente complementario el enfoque de “Seguridad Humana”, el cual tiene capacidad de movilizar políticamente a un importante número de agencias internacionales, gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de sociedad civil, academia, empresas. Puesto que, ofrece un marco de referencia teórico sustentado por Naciones Unidas y, a la vez armonizado a los intereses globales y nacionales con líneas para la acción conjunta y en colaboración vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

Considerando el rol de sociedad civil, para incidir en la Agenda de Desarrollo, esto resulta ser una oportunidad en términos de colaboración y complementariedad mutua para el abordaje de los riesgos emergentes en Centroamérica.

Caracterización de Riesgos Emergentes Priorizados en Centroamérica Read More »

Presentación en Costa Rica del estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”

Desde la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) hemos publicado el estudio Valoración del Aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica, el cual también será presentado en la Universidad de Costa Rica (UCR), en alianza con la Escuela de Geografía de esta alma mater.

“En la ACCH decidimos elaborar un estudio que valorara la forma en que se han venido aprovechando y protegiendo los recursos naturales, tomando como referencia el periodo 2015-2022. Con el propósito de evidenciar el deterioro o avance en el manejo sostenible de las condiciones ambientales en los países centroamericanos. Como parte de este estudio, analizamos y sintetizamos información sobre: Cambio Climático; Uso de Suelos; Biodiversidad; Recursos Hídricos; Actividades Extractivas; Energía; Desastres Climáticos y Geológicos; Marco Normativo Ambiental e Institucional; por ser éstas algunas de las principales variables que, en dependencia de su comportamiento, evidencian qué tan sustentable está siendo la construcción del desarrollo en la región” comparte el Ing. Víctor Campos, Director Ejecutivo de la ACCH.

La ACCH pone su estudio de investigación a disposición del sector académico, redes regionales, organismos no gubernamentales, sector privado, tomadores de decisiones, medios de comunicación y sociedad civil de toda la región.

Este evento se realizará este jueves 22 de febrero, a las 5:00 pm en el Mini auditorio FCS (Aula 609) de la UCR.

Presentación en Costa Rica del estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica” Read More »

Día Mundial de la Energía: desafíos energéticos en Centroamérica

Guatemala, 14 de febrero de 2024.- En el marco del Día Mundial de la Energía, que se conmemora cada 14 de febrero, la Asociación Centroamericana Centro Humboldt -ACCH- hace un llamado a la población y tomadores de decisiones sobre los importantes desafíos que aún enfrenta la región en materia de energía, mismos que requieren de atención urgente y acción coordinada entre diversos sectores de la sociedad.

Principales fuentes de energía

Según datos de ACCH, la principal fuente energética en la región centroamericana sigue siendo la leña (29% promedio de uso en la región). Seguida de los combustibles fósiles, como el diésel con un promedio de 24% y la gasolina con 22%.

Guatemala, es el país con mayor uso la leña en toda la región, con un 56% de uso. Según el Ing. Víctor Campos, director ejecutivo de la ACCH. “El uso de leña y combustibles fósiles no solo contribuye a la pérdida de cobertura arbórea y emisiones de dióxido de carbono (CO2), sino que también tiene un impacto negativo en la salud de las personas, especialmente en áreas rurales”. Además, Campos explica que la dependencia continua de estos recursos para el transporte e industria perpetúa las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global y cambio climático.

Día Mundial de la Energía: desafíos energéticos en Centroamérica Read More »

Guatemala podría alcanzar temperaturas máximas entre 33°C a 34°C.

Guatemala 28 de enero de 2024- La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), presentó en noviembre de 2023 su más reciente estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”, en el cual se alerta sobre el incremento de las temperaturas para los años 2024 y 2025 en el territorio centroamericano, y en el que se pronóstica que Guatemala podría alcanzar una temperatura promedio anual de 28°C, y máximas entre 33°C a 34°C. Por su parte la NASA, la Organización Meteorológica Mundial, y el programa Copernicus afirmaron que el 2023 fue el año más caluroso registrado hasta la fecha.

En el marco del Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre (28 de enero), el Ing. Víctor Campos, experto en cambio climático y director de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), comparte hallazgos significativos que destacan la urgencia de abordar las causas y consecuencias del cambio climático en la región, específicamente en Guatemala.

Guatemala podría alcanzar temperaturas máximas entre 33°C a 34°C. Read More »

Scroll to Top