Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Nombre del autor: Ferras

Incremento alarmante de incendios forestales y quemas agrícolas en Guatemala: un desafío ambiental urgente

  • Entre 2023 y 2024, los incendios forestales y quemas agrícolas se han duplicado, pasando de más de 2000 a más de 4000 en abril de 2024.
  • Más del 12% del territorio nacional se vio afectado por incendios forestales y quemas agrícolas de enero a abril del presente año. De estos más del 4% presentaron una severidad muy alta, generando impactos ambientales significativos.
  • Las condiciones climáticas actuales, junto con la incidencia de sequía que se han dado debido al fenómeno de El Niño, crearon un escenario propicio para el aumento de incendios forestales y quemas agrícolas en todo el país.

Guatemala, mayo de 2024- Los incendios forestales y las quemas agrícolas son desafíos ambientales críticos que siguen impactando diversas regiones a nivel mundial, y Guatemala no es una excepción. Según el informe técnico “Cuantificación de zonas afectadas por incendios forestales y quemas agrícolas en Guatemala, 2024” elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), se ha registrado un notable aumento en la frecuencia e intensidad de estos eventos durante el periodo de enero a abril de 2024. Estas situaciones han tenido consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la población guatemalteca.

El impacto ambiental de estos eventos se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la degradación de hábitats naturales, y la afectación de la calidad del aire y del suelo. “Además, representan una seria amenaza para la salud humana, el bienestar socioeconómico de las comunidades locales, y contribuyen significativamente al cambio climático al liberar grandes cantidades de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera” explica Víctor Campos, director ejecutivo de ACCH.

Crecimiento alarmante de los focos de calor en Guatemala: Comparativa entre 2023 y 2024

Según los datos recopilados por el sensor VIIRS (por sus siglas en inglés: Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) del 1 al 15 de abril de 2023, se registraron 2 mil 58 puntos de calor en Guatemala, concentrándose principalmente en los departamentos de Petén, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa.

Sin embargo, comparando estos datos con el mismo periodo en 2024, se encontró con un aumento en la cantidad de focos de calor, que se ha duplicado, superando los 4 mil focos confirmados en todo el territorio nacional. Los incendios se concentran en los mismos departamentos mencionados anteriormente, con la adición de Escuintla, Jutiapa, Baja Verapaz, El Progreso y el departamento de Guatemala.

De los 4 mil 183 puntos de calor registrados en el periodo mencionado, 2 mil 181 se clasificaron como incendios forestales y los 2 mil restantes como quemas agrícolas. Estos datos reflejan que los incendios forestales ocupan una proporción significativa dentro de la dinámica de severidad de incendios.

Evaluación de la crisis de incendios en Guatemala

Según el informe de ACCH en cuanto a la superficie afectada, se estima que el 12.7% del territorio nacional (equivalente a 1 millón 393 mil hectáreas) se encuentra severamente afectado por incendios. De esta área, el 8.8% (equivalente a 960 mil 341 hectáreas) representan incendios forestales y el 3.9% (equivalente a 433 mil 075 hectáreas) restantes son por quemas en zonas agrícolas.

Es fundamental destacar que las áreas afectadas por quemas agrícolas han sido clasificadas en la categoría de severidad más alta en cuanto a incendios, generando impactos ambientales significativos, especialmente en terrenos destinados a la producción, representando una amenaza a largo plazo para la producción agropecuaria de Guatemala.

Por otro lado, las zonas de incendios forestales se encuentran clasificadas en la categoría de severidad media, a pesar de encontrarse en esta categoría, aún están sujetas a impactos ambientales significativos, como la pérdida de biodiversidad y la destrucción de hábitats para la fauna silvestre.

Finalmente, del 87% restante del territorio nacional aproximadamente el 20.5% (alrededor de 2 millones de hectáreas) fue afectado por incendios, con una intensidad baja en algunos casos. Estos incendios pueden pasar desapercibidos o tener impactos menos significativos en los ecosistemas. Por lo general, son más localizados y generan impactos a escala local.

Departamentos más afectados

Se ha determinado que 6 de los 22 departamentos de Guatemala son los más afectados por incendios forestales y quemas agrícolas: Escuintla, Suchitepéquez, Jutiapa, El Progreso, Guatemala y Baja Verapaz.

De estos Jutiapa y Escuintla sufren más quemas agrícolas, mientras que El Progreso y Ciudad de Guatemala son mayormente afectados por incendios forestales.

“Es necesario hacer un llamado de atención ante las condiciones actuales del país, así como tomar medidas urgentes para disminuir los efectos sobre la población expuesta y el deterioro de ecosistemas producto de incendios forestales y quemas agrícolas” concluye campos.

Incremento alarmante de incendios forestales y quemas agrícolas en Guatemala: un desafío ambiental urgente Read More »

Hacemos un llamado a la acción en el marco del Día Internacional de la Tierra

Guatemala, 17 de abril de 2024- En el marco del Día Internacional de la Tierra -22 de abril-, la Asociación Centroamérica Centro Humboldt (ACCH) reflexiona sobre los desafíos ambientales que enfrenta la región centroamericana y el compromiso colectivo de proteger y preservar nuestro hogar común.

Los efectos del cambio climático siguen siendo uno de los principales retos ambientales en la región, manifestándose en fenómenos climáticos extremos que provocan gran daño a la población. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2023): “La quema de combustibles fósiles y el uso desigual e insostenible de la energía y las tierras durante más de un siglo han provocado un calentamiento global de 1,1 °C, por encima de los niveles preindustriales. Como resultado, se han producido fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos que han generado impactos cada vez más peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo”.

Por su parte Víctor Campos, director ejecutivo de ACCH comenta que la contaminación en la atmósfera, agua y suelos ha traído consecuencias ambientales y sociales para la región centroamericana. “Es fundamental promover la integración regional ambiental, para que todos los países de Centroamérica homologuen sus instrumentos de gestión ambiental y promueven un esfuerzo conjunto para ver cambios significativos en mediano y largo plazo”, puntualizó Campos.

Campos también recomienda a la población de la región asumir compromisos personales en pro del uso sostenible de los recursos naturales, como el ahorro de energía, el uso de energías renovables, la reforestación, y el uso de las 3R (reutiliza, recicla y reduce).

Recurso Hídrico: su gestión es clave para la salud y el bienestar de las personas

Según la ACCH, la contaminación del recurso hídrico es otro desafío apremiante. La calidad del agua en nuestros ríos y lagos se ve amenazada por descargas industriales, vertidos de desechos agrícolas y urbanos, y la falta de sistemas adecuados de gestión de residuos. Para contrarrestar esto, es esencial que promovamos prácticas de conservación del agua y adoptemos medidas para reducir la contaminación en todas sus formas.

“Se prevé que la población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1,700 – 2,400 millones de personas en 2050. La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está estresando los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales” informó UNESCO (2023) a través de un comunicado.

La agricultura intensiva y el uso de agrotóxicos representan una amenaza significativa para la biodiversidad e inocuidad de los alimentos. “Alentamos a todas y todos a optar por prácticas agrícolas sostenibles y a apoyar a los agricultores locales que cultivan de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente” comentó Campos.

En el marco del Día Internacional de la Tierra, el experto puntualiza en la importancia del cuidado del medio ambiente “Cuidar nuestro planeta es responsabilidad de todas y todos, así que debemos poner de nuestra parte para ver cambios significativos. Debemos centrarnos en mejorar el manejo de desechos, el ahorro de agua y energía, cambiar nuestros hábitos de consumo y promover la consciencia ambiental con las nuevas generaciones”.

Hacemos un llamado a la acción en el marco del Día Internacional de la Tierra Read More »

Conservación de estado de aprovechamiento y en países de Centroamérica la biodiversidad

Centroamérica es un territorio de aproximadamente medio millón de km² (cerca de 0.51% del territorio mundial). Según estudios realizados con anterioridad refieren que alberga el 8% de la biodiversidad mundial distribuida en diferentes ecosistemas y zonas de vida.¹ Posee alrededor del 12% de las costas de Latinoamérica y el Caribe, incluyendo las que dan cabida a miles de ha de manglares y arrecifes coralinos, además cuenta con unos miles de km² de plataforma continental.

Según La Estrategia Regional Ambiental Marco (ERAM 2021 – 2025) CCAD – SICA), anota que la región centroamericana ha perdido 52% de su biodiversidad original, un 34% de su suelo, entre el 2004 y 2014 ha pasado de 426 a 872 las especies amenazadas, entre el 2000 y 2012 ha disminuido su cobertura forestal. Hay una limitada gestión para el monitoreo y control de la biodiversidad y hay una fuerte presión sobre el medio ambiente, generada por la estructura social de la tenencia de la tierra, el crecimiento de la población y de las desigualdades, las migraciones y la pobreza, así como prácticas productivas inadecuadas, las cuales han generado pérdida de suelo, degradación y fragmentación de hábitats, ha llevado a la sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales, a la contaminación y degradación ambiental, poniendo en riesgo su disponibilidad general debido a la destrucción de los ecosistemas1 limitando así las posibilidades de bienestar a las generaciones presentes y futuras.

Es válido acotar que la conjugación de varios factores como: su reciente historia geológica, su posición entre dos océanos y su variada topografía, han permitido que Centroamérica pueda alojar una alta variedad de ecosistemas, que van desde ecosistemas marino-costeros hasta bosques tropicales muy húmedos y de nebliselva. Hay que mencionar que la región alberga valiosos espacios que fundamentan el ser considerada un área con altos valores de biodiversidad.

Conservación de estado de aprovechamiento y en países de Centroamérica la biodiversidad Read More »

Boletín el Clima en Centroamérica: Análisis de precipitaciones 2023

La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), presenta la segunda edición de su Boletín el Clima en Centroamérica: Análisis de precipitaciones 2023, con una compilación de registros de precipitaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, gracias al esfuerzo de la Red de Observación Climática Comunitaria en Centroamérica (ROCC en Centroamérica), la cual fue conformada a solicitud de las y los observadores climáticos que participaron en un intercambio de experiencias en abril de 2023 en San Salvador.

Acompañado del análisis de datos de precipitaciones por país, también se presentan artículos de interés como El Fenómeno El Niño, su comportamiento y sus perspectivas, así como el comportamiento de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico y Atlántico, la cual nos ha dejado grandes lecciones, tras conocer de la rápida evolución en menos 24 horas de una Tormentan Tropical a un Huracán de categoría 5.

El objetivo principal de este Boletín Climático es que productores y productoras tenga una mirada del comportamiento climático en cuanto a precipitaciones en la región, desde lo local. De igual manera, que aprendan y conozcan diversos temas que les permitan mejorar sus condiciones de producción agrícola.

Pero, este Boletín no sería posible sin el apoyo y acompañamiento de observadores climáticos de toda la región, organizaciones nacionales, cooperativas, pueblos indígenas y agencias de cooperación.  Este esfuerzo nos va permitiendo ir creando un registro de precipitaciones que en manos de las y los productores se convierte en información útil para la identificación de medidas de adaptación al cambio climático.

De igual manera, extendemos el agradecimiento a la Asociación para la Educación y el Desarrollo (ASEDE) en Guatemala; Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) en el Salvador y el Centro de Desarrollo Humano (CDH) en Honduras; así como agencias de cooperación internacional que han aportado para que la ROCC en Centroamérica siga creciendo, fortaleciéndose y ayudando a más comunidades a adaptarse al cambio climático.

Boletín el Clima en Centroamérica: Análisis de precipitaciones 2023 Read More »

El clima en la región: Análisis de precipitaciones 2022 y Fenómeno El Niño 2023

La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), presenta el Boletín Climático Regional: Análisis de precipitaciones 2022 y Fenómeno El Niño 2023, con una compilación de registros de precipitaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, gracias al esfuerzo de la Red de Observación Climática Comunitaria en Centroamérica (ROCC en Centroamérica), la cual se conformó formalmente a solicitud de las y los observadores climáticos que participaron en un intercambio de experiencias en abril de 2023 en San Salvador.

El clima en la región: Análisis de precipitaciones 2022 y Fenómeno El Niño 2023 Read More »

Al cierre de la COP28: “Necesitamos mucho más que una eliminación en cámara lenta de los combustibles fósiles para salvar el planeta

Llegamos a una COP con noticias de que el país anfitrión, los Emiratos Árabes Unidos, pretendía usar la cumbre para hacer negocios de fósiles en paralelo a las negociaciones climáticas.

En un intento por distraer a la atención pública de la verdadera agenda de los petroestados, en el primer día de la COP28 se anunció el acuerdo para el establecimiento del fondo de Daños y Pérdidas, aunque las promesas iniciales de 700 millones de dólares palidecen en comparación con la colosal necesidad de financiación, estimada en cientos de miles de millones al año.

Por primera vez, luego de 30 años de negociaciones climáticas, la COP28 envía señales para la transición energética, fuera de los combustibles fósiles, con referencias a transicionar todo el sistema energético. Sin embargo, deja la puerta abierta a muchas falsas soluciones y distracciones peligrosas y no provee claridad de la financiación de la transición.

Sin embargo, esta COP no establece cómo se apoyará la transición y generarán esquemas de justicia, por lo que será clave que el año que viene de cara a la COP30 en Brasil trabajar de manera robusta y sostenida en asegurar los medios de implementación y esquemas de equidad. En este esfuerzo, es fundamental asegurar que exista financiamiento predecible y adecuado en base a las necesidades donde será clave promover y robustecer los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Para América Latina, será clave trabajar la conservación, protección y restauración de la naturaleza y los ecosistemas para lograr el objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París, tal y como se sugiere el párrafo 33 del Balance Global, logrando los detener y revertir la deforestación y la degradación forestal para 2030, y otros ecosistemas terrestres y marinos, en consonancia con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Al cierre de la COP28: “Necesitamos mucho más que una eliminación en cámara lenta de los combustibles fósiles para salvar el planeta Read More »

Centroamérica en crisis ambiental: revelador informe de Asociación Centroamericana Centro Humboldt detalla desafíos urgentes

uatemala, noviembre de 2023.- La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), contribuye a la defensa del medio ambiente en la región y para ello, presentó el informe “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”. Este estudio arroja información actualizada sobre la situación de los recursos naturales y ambiente, destaca la necesidad urgente de abordar la crisis ambiental y climática en la región centroamericana.

La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), a través de este informe hace un llamado a líderes gubernamentales, sector privado, academia, sociedad civil y a la ciudadanía a trabajar juntos en la preservación de los recursos naturales, y construir un futuro sustentablenible para Centroamérica.

El informe fue presentado por el Ing. Víctor Campos, director ejecutivo de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), ante distintos actores como. El estudio estará disponible para su descarga digital en las redes sociales de la ACCH en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

¿Qué podrá encontrar en el informe de ACCH?
El estudio presenta un análisis secuencial de las variables ambientales entre 2015 y 2022, en el cual se revela una profundización de la crisis ambiental y climática en la región centroamericana. Campos asegura A pesar de que los países centroamericanos comparten condiciones geográficas y ecológicas, persiste una visión fragmentada en la gestión de recursos naturales.

Entre los temas que forman parte del análisis están:

Efectos del Cambio Climático: los efectos del cambio climático son innegables, con incrementos de temperatura que superarán los límites del Acuerdo de París para 2025. La disminución de precipitaciones afectará la seguridad alimentaria y la generación hidroeléctrica, aumentando la vulnerabilidad de la región.

Gestión Ambiental Insuficiente: la falta de una gestión ambiental pública y privada contundente ha contribuido al daño irreparable al ambiente. La fragmentación de ecosistemas, la pérdida de conectividad y la disminución de la disponibilidad de agua son evidentes.

Pérdida de Bosques y Áreas Protegidas: entre 2015 y 2022, se perdió el 9% de la superficie regional de bosques, principalmente debido a la expansión de la ganadería, la agroindustria y la minería. El sistema Regional de Áreas Protegidas, perdió para el mismo periodo, 600 mil hectáreas de bosque e incrementaron las áreas de pasto en 500 mil, comprometiendo la estabilidad ecológica de la región. infortunadamente Centroamérica se ha posicionado como una de las zonas más vulnerables a estas problemáticas, pues la enfrenta serios desafíos en cuanto a la conservación de sus recursos


Biodiversidad y Recursos Hídricos: el tráfico ilegal de fauna, la sobreexplotación pesquera y la introducción de especies exóticas amenazan la biodiversidad, este peligro se refleja en el aumento de más de 800 especies amenazadas entre 2015 y 2022 La calidad del agua enfrenta tensiones por la contaminación agrícola e industrial, afectando la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua.

Actividades Extractivas y Energía: el incremento de las actividades extractivas ha generado cambios en el uso del suelo y contaminación ambiental la principal fuente energética de la región sigue siendo la leña y la generación térmica e hidroeléctrica en cuanto a la generación de electricidad.

Según Campos, este informe es una llamada de atención urgente. Centroamérica está en una encrucijada ambiental, y la colaboración regional es crucial para revertir la situación. “La naturaleza no espera. Los líderes, la sociedad civil y el sector privado deben unirse para proteger nuestros recursos naturales antes de que sea demasiado tarde, es por esto que hacemos un llamado para que actuemos ahora” concluyó Campos.

###

Sobre ACCH:
Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) es una organización dedicada a proteger el medio ambiente para lograr un buen hábitat. Por ello, se ha planteado como objetivo “contribuir a la gestión ambiental sostenible de la región centroamericana, con equidad, basada en los derechos fundamentales de la población”.
La Asociación está enfocada en el bienestar de los individuos y, dada la naturaleza de su trabajo, prioriza la protección del medio ambiente y el resguardo del ser humano sin discriminación de ninguna índole. Su labor está dirigida hacia diferentes grupos meta, entre ellos: hombres y mujeres mestizos, indígenas y afrodescendientes de comunidades rurales de Centroamérica; grupos de mujeres y jóvenes organizados; pequeños y medianos productores; sector privado; ONG y redes aliadas de la región centroamericana; tomadores de decisiones nacionales y regionales centroamericanos.

 

Contacto de prensa:
Ciny Monzón I 5995 4556 I ciny@prevolucion.com
Gaby Aguirre I 3384 3011 I gaby@prevolucion.com

Centroamérica en crisis ambiental: revelador informe de Asociación Centroamericana Centro Humboldt detalla desafíos urgentes Read More »

Visiones para la COP28 – CANLA

La crisis climática plantea la urgencia de abandonar los combustibles fósiles y transformar los sectores que han permitido el establecimiento del modelo socioeconómico imperante, en especial el sistema alimentario y financiero, con el fin de reducir las emisiones globales de Gases de Efecto invernadero (GEI) y limitar las pérdidas y daños que ya sufren nuestras comunidades y pueblos. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), para lograr la meta de mitigación de largo plazo establecida en el Acuerdo de París, las emisiones globales deben ser un 45% menos de las existentes en 2010 al 2030 y cero al 2050. No obstante, las emisiones siguen aumentando debido a la falta de compromiso de los gobiernos y acción de actores económicos, poniendo en riesgo la existencia de todas las formas de vida en el planeta tal y como la conocemos, incluso nuestra existencia y la de las futuras generaciones.

Para resolver la crisis climática, es fundamental emprender transformaciones profundas al modelo de distribución, producción y consumo dominante. Para ello, es clave transformar el sistema económico y financiero y adecuar el flujo de financiamiento a sectores y actividades de baja intensidad carbónica y centradas en atender las necesidades básicas de las personas y la preservación de la base natural. En ese contexto, es necesario establecer nuevos indicadores de desarrollo, y cuestionar el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar, no solo por sus limitaciones para dar cuenta de las realidades, sino porque no incorpora la pérdida de la base natural e ignora elementos constitutivos del ser humano como es nuestra interconexión con la naturaleza.

De cara a la COP28, la credibilidad de los gobernantes y del propio régimen climático está en juego debido al vínculo directo de la Presidencia con la industria petrolera y la influencia que la industria de los combustibles fósiles ha sostenido por décadas para obstaculizar los avances en la CMNUCC.

Visiones para la COP28 – CANLA Read More »

En la clausura de la VIII Semana Científica de la URL se presenta informe preliminar de estudio ambiental

En la Clausura de la VIII Semana Científica de la Universidad Rafael Landívar (URL), el Ing. Víctor Campos, director ejecutivo de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), presidió la conferencia de cierre, en la que compartió con los asistentes el informe preliminar del estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los Recursos Naturales en Centroamérica”, realizado por ACCH.

En el evento de clausura también participó la Dra. Leticia González, investigadora del Instituto de Investigación Ciencias Socio Humanistas (ICESH), la Dra. Martha Pérez de Chen, Vicerrectora académica de la universidad, y el Dr. José Juventino Gálvez Ruano, Vicerrector de Investigación y Proyección. Para esta edición de la Semana Científica de la URL se contó con un total de 4,600 participaciones, entre estudiantes, docentes, investigadores, entre otros.

Sobre la conferencia de cierre por ACCH

El Ing. Víctor Campos compartió un resumen preliminar del estudio, el cual consistió en un análisis de las condiciones ambientales de la región centroamericana. Durante la charla, se destacaron algunos datos, como que del 2015 al 2022, se perdieron 3,765,800 hectáreas de bosque, correspondiendo al 9% de la superficie total de la región. Así como que, el 50% de los suelos son utilizados por zonas de desarrollo agropecuario.

Durante su presentación, el Ing. Campos explicó la importancia de este tipo de estudios y de la investigación aplicada para el servicio de la población y comunidad. Estos datos aportan en la búsqueda y generación de líneas de acción, cuyo fin es mejorar nuestra capacidad de respuesta y mitigación al cambio climático y sus efectos.

El experto también hizo referencia a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), las cuales consisten en esfuerzos propuestos por distintos países en el mundo para desarrollar acciones climáticas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Campos aseguró que a nivel regional se continúan avanzando por conseguir las metas y medidas planteadas en las NDC nacionales, como consecuencia es probable que para el 2030, Centroamérica alcance los objetivos previamente propuestos.

Durante la charla también se enfatizó que, si bien las acciones para mitigar el cambio climático son importantes, estas no significan adaptarse a los mismos, ya que para esto se necesita identificar los problemas y sus causas; para luego proponer formas de adaptación.

Al culminar la charla, le fue entregado al Ing. Víctor Campos un diploma de reconocimiento por su apoyo y participación durante este evento de clausura. La presentación oficial del estudio se realizará el próximo 29 de noviembre, será transmitido en vivo en las redes sociales de ACCH.

En la clausura de la VIII Semana Científica de la URL se presenta informe preliminar de estudio ambiental Read More »

Scroll to Top