Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Nombre del autor: Ferras

Centroamérica en crisis ambiental: revelador informe de Asociación Centroamericana Centro Humboldt detalla desafíos urgentes

uatemala, noviembre de 2023.- La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), contribuye a la defensa del medio ambiente en la región y para ello, presentó el informe “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”. Este estudio arroja información actualizada sobre la situación de los recursos naturales y ambiente, destaca la necesidad urgente de abordar la crisis ambiental y climática en la región centroamericana.

La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), a través de este informe hace un llamado a líderes gubernamentales, sector privado, academia, sociedad civil y a la ciudadanía a trabajar juntos en la preservación de los recursos naturales, y construir un futuro sustentablenible para Centroamérica.

El informe fue presentado por el Ing. Víctor Campos, director ejecutivo de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), ante distintos actores como. El estudio estará disponible para su descarga digital en las redes sociales de la ACCH en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

¿Qué podrá encontrar en el informe de ACCH?
El estudio presenta un análisis secuencial de las variables ambientales entre 2015 y 2022, en el cual se revela una profundización de la crisis ambiental y climática en la región centroamericana. Campos asegura A pesar de que los países centroamericanos comparten condiciones geográficas y ecológicas, persiste una visión fragmentada en la gestión de recursos naturales.

Entre los temas que forman parte del análisis están:

Efectos del Cambio Climático: los efectos del cambio climático son innegables, con incrementos de temperatura que superarán los límites del Acuerdo de París para 2025. La disminución de precipitaciones afectará la seguridad alimentaria y la generación hidroeléctrica, aumentando la vulnerabilidad de la región.

Gestión Ambiental Insuficiente: la falta de una gestión ambiental pública y privada contundente ha contribuido al daño irreparable al ambiente. La fragmentación de ecosistemas, la pérdida de conectividad y la disminución de la disponibilidad de agua son evidentes.

Pérdida de Bosques y Áreas Protegidas: entre 2015 y 2022, se perdió el 9% de la superficie regional de bosques, principalmente debido a la expansión de la ganadería, la agroindustria y la minería. El sistema Regional de Áreas Protegidas, perdió para el mismo periodo, 600 mil hectáreas de bosque e incrementaron las áreas de pasto en 500 mil, comprometiendo la estabilidad ecológica de la región. infortunadamente Centroamérica se ha posicionado como una de las zonas más vulnerables a estas problemáticas, pues la enfrenta serios desafíos en cuanto a la conservación de sus recursos


Biodiversidad y Recursos Hídricos: el tráfico ilegal de fauna, la sobreexplotación pesquera y la introducción de especies exóticas amenazan la biodiversidad, este peligro se refleja en el aumento de más de 800 especies amenazadas entre 2015 y 2022 La calidad del agua enfrenta tensiones por la contaminación agrícola e industrial, afectando la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua.

Actividades Extractivas y Energía: el incremento de las actividades extractivas ha generado cambios en el uso del suelo y contaminación ambiental la principal fuente energética de la región sigue siendo la leña y la generación térmica e hidroeléctrica en cuanto a la generación de electricidad.

Según Campos, este informe es una llamada de atención urgente. Centroamérica está en una encrucijada ambiental, y la colaboración regional es crucial para revertir la situación. “La naturaleza no espera. Los líderes, la sociedad civil y el sector privado deben unirse para proteger nuestros recursos naturales antes de que sea demasiado tarde, es por esto que hacemos un llamado para que actuemos ahora” concluyó Campos.

###

Sobre ACCH:
Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) es una organización dedicada a proteger el medio ambiente para lograr un buen hábitat. Por ello, se ha planteado como objetivo “contribuir a la gestión ambiental sostenible de la región centroamericana, con equidad, basada en los derechos fundamentales de la población”.
La Asociación está enfocada en el bienestar de los individuos y, dada la naturaleza de su trabajo, prioriza la protección del medio ambiente y el resguardo del ser humano sin discriminación de ninguna índole. Su labor está dirigida hacia diferentes grupos meta, entre ellos: hombres y mujeres mestizos, indígenas y afrodescendientes de comunidades rurales de Centroamérica; grupos de mujeres y jóvenes organizados; pequeños y medianos productores; sector privado; ONG y redes aliadas de la región centroamericana; tomadores de decisiones nacionales y regionales centroamericanos.

 

Contacto de prensa:
Ciny Monzón I 5995 4556 I ciny@prevolucion.com
Gaby Aguirre I 3384 3011 I gaby@prevolucion.com

Centroamérica en crisis ambiental: revelador informe de Asociación Centroamericana Centro Humboldt detalla desafíos urgentes Read More »

Visiones para la COP28 – CANLA

La crisis climática plantea la urgencia de abandonar los combustibles fósiles y transformar los sectores que han permitido el establecimiento del modelo socioeconómico imperante, en especial el sistema alimentario y financiero, con el fin de reducir las emisiones globales de Gases de Efecto invernadero (GEI) y limitar las pérdidas y daños que ya sufren nuestras comunidades y pueblos. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), para lograr la meta de mitigación de largo plazo establecida en el Acuerdo de París, las emisiones globales deben ser un 45% menos de las existentes en 2010 al 2030 y cero al 2050. No obstante, las emisiones siguen aumentando debido a la falta de compromiso de los gobiernos y acción de actores económicos, poniendo en riesgo la existencia de todas las formas de vida en el planeta tal y como la conocemos, incluso nuestra existencia y la de las futuras generaciones.

Para resolver la crisis climática, es fundamental emprender transformaciones profundas al modelo de distribución, producción y consumo dominante. Para ello, es clave transformar el sistema económico y financiero y adecuar el flujo de financiamiento a sectores y actividades de baja intensidad carbónica y centradas en atender las necesidades básicas de las personas y la preservación de la base natural. En ese contexto, es necesario establecer nuevos indicadores de desarrollo, y cuestionar el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar, no solo por sus limitaciones para dar cuenta de las realidades, sino porque no incorpora la pérdida de la base natural e ignora elementos constitutivos del ser humano como es nuestra interconexión con la naturaleza.

De cara a la COP28, la credibilidad de los gobernantes y del propio régimen climático está en juego debido al vínculo directo de la Presidencia con la industria petrolera y la influencia que la industria de los combustibles fósiles ha sostenido por décadas para obstaculizar los avances en la CMNUCC.

Visiones para la COP28 – CANLA Read More »

En la clausura de la VIII Semana Científica de la URL se presenta informe preliminar de estudio ambiental

En la Clausura de la VIII Semana Científica de la Universidad Rafael Landívar (URL), el Ing. Víctor Campos, director ejecutivo de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), presidió la conferencia de cierre, en la que compartió con los asistentes el informe preliminar del estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los Recursos Naturales en Centroamérica”, realizado por ACCH.

En el evento de clausura también participó la Dra. Leticia González, investigadora del Instituto de Investigación Ciencias Socio Humanistas (ICESH), la Dra. Martha Pérez de Chen, Vicerrectora académica de la universidad, y el Dr. José Juventino Gálvez Ruano, Vicerrector de Investigación y Proyección. Para esta edición de la Semana Científica de la URL se contó con un total de 4,600 participaciones, entre estudiantes, docentes, investigadores, entre otros.

Sobre la conferencia de cierre por ACCH

El Ing. Víctor Campos compartió un resumen preliminar del estudio, el cual consistió en un análisis de las condiciones ambientales de la región centroamericana. Durante la charla, se destacaron algunos datos, como que del 2015 al 2022, se perdieron 3,765,800 hectáreas de bosque, correspondiendo al 9% de la superficie total de la región. Así como que, el 50% de los suelos son utilizados por zonas de desarrollo agropecuario.

Durante su presentación, el Ing. Campos explicó la importancia de este tipo de estudios y de la investigación aplicada para el servicio de la población y comunidad. Estos datos aportan en la búsqueda y generación de líneas de acción, cuyo fin es mejorar nuestra capacidad de respuesta y mitigación al cambio climático y sus efectos.

El experto también hizo referencia a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), las cuales consisten en esfuerzos propuestos por distintos países en el mundo para desarrollar acciones climáticas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Campos aseguró que a nivel regional se continúan avanzando por conseguir las metas y medidas planteadas en las NDC nacionales, como consecuencia es probable que para el 2030, Centroamérica alcance los objetivos previamente propuestos.

Durante la charla también se enfatizó que, si bien las acciones para mitigar el cambio climático son importantes, estas no significan adaptarse a los mismos, ya que para esto se necesita identificar los problemas y sus causas; para luego proponer formas de adaptación.

Al culminar la charla, le fue entregado al Ing. Víctor Campos un diploma de reconocimiento por su apoyo y participación durante este evento de clausura. La presentación oficial del estudio se realizará el próximo 29 de noviembre, será transmitido en vivo en las redes sociales de ACCH.

En la clausura de la VIII Semana Científica de la URL se presenta informe preliminar de estudio ambiental Read More »

Presentación del estudio Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica

Desde la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), realizaremos la presentación del estudio “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”, por medio de un panel con especialistas que han desarrollado parte de las investigaciones realizadas en esta investigación.

En esta presentación se abordará lo relacionado a cambio climático, uso de suelos, biodiversidad, así como las principales conclusiones y recomendaciones que se encuentran en este estudio que devela información actualizada de la situación ambiental en Centroamérica.

“En la ACCH decidimos elaborar un estudio que valorara la forma en que se han venido aprovechando y protegiendo los recursos naturales, tomando como referencia el periodo 2015-2022. Con el propósito de evidenciar el deterioro o avance en el manejo sostenible de las condiciones ambientales en los países centroamericanos. Como parte de este estudio, analizamos y sintetizamos información sobre: Cambio Climático; Uso de Suelos; Biodiversidad; Recursos Hídricos; Actividades Extractivas; Energía; Desastres Climáticos y Geológicos; Marco Normativo Ambiental e Institucional; por ser éstas algunas de las principales variables que, en dependencia de su comportamiento, evidencian qué tan sustentable está siendo la construcción del desarrollo en la región” comparte Víctor Campos, Director Ejecutivo de la ACCH.

Este evento se realizará en la Ciudad de Guatemala, el 29 de noviembre, a las 8:30 am y también contará con transmisión en vivo vía Facebook y X (antes Twitter), puede sumarse al siguiente enlace  https://www.facebook.com/events/638425565173568

En caso de que no se logre conectar virtualmente, también puede encontrar toda la información en nuestro sitio web https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

Presentación del estudio Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica Read More »

El Monitoreo Climático se consolida en Centroamérica

Centroamérica es una de las regiones del mundo que menos contamina la atmósfera con Gases de Efecto Invernadero (GEI), pues tan solo emite 0,4%; sin embargo, es una de las más afectada por los impactos del cambio climático. 

Cada vez más estos impactos del cambio climático adversos son más extremos y de mayor alcance, dejando así, cuantiosas pérdidas y daños, principalmente en las comunidades más vulnerables de la región, donde productoras y productores pierden grandes porcentajes de sus cosechas producto de periodos prolongados de sequías o inundaciones. Por otro lado, las altas temperaturas permiten la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, así como nuevas plagas y enfermedades que afectan directamente producción.

Las comunidades que más sufren estos impactos son las más indicadas para construir e implementar medidas adaptivas apegadas a su realidad, con el acompañamiento técnico de organizaciones especializadas. Partiendo de esto, comunidades del corredor seco centroamericano con el apoyo de diversas organizaciones han implementado el monitoreo climático comunitario para registrar el comportamiento del clima y que a su vez esta información les permita tomar mejores decisiones al momento de la siembra.

Es así, como desde hace más de 12 años nació en Nicaragua la Red de Observación Climática Comunitaria (ROCC) y posteriormente se expandió a El Salvador, Honduras y Guatemala. En la actualidad, se han establecido más de 400 estaciones climáticas monitoreadas por familias, principalmente productoras, que disciplinadamente todos los días registran datos de precipitación, temperatura, punto de rocío, entre otras variables climáticas.

Gracias a este monitoreo climático, en eventos climáticos adversos como el paso de los huracanes Eta e Iota por la región, se logró monitorear cantidad de precipitaciones registradas, asimismo, funcionó como un Sistema de Alerta Temprana (SAT).

Desde cada país, la ROCC es dinamizada por organizaciones como UNES-El Salvador; Asede-Guatemala; CDH-Honduras y ACCH-a nivel regional. Pero, recientemente en el intercambio regional “Observo el clima por una Centroamérica Resiliente” las y los observadores declararon que “partiendo de nuestra experiencia en monitoreo climático que realizamos desde nuestros países como una buena práctica de adaptación al cambio climático y en la búsqueda de la conservación en armonía con nuestros recursos naturales y medios de vida, hoy 26 de abril de 2023 vemos la necesidad de establecernos como una red de observación climática para nuestra región”, expresaron en las y los observadores climático en la lectura de esta declaración.

Es así, como se empieza a consolidarse la ROCC en Centroamérica desde un enfoque inclusivo, participativo y con un fuerte compromiso con la justicia social y climática en región.

Estaciones por país/organización

El Salvador
0
Guatemala
0
CDH
0
ACCH
+ 0

El Monitoreo Climático se consolida en Centroamérica Read More »

Capítulo 9: Valoración del avance en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), responden a una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas, y adoptada por todos los Estados Miembros en 2015, plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. El cumplimiento de estos exige nada menos que una transformación de los sistemas financieros, económicos y políticos que rigen hoy en los países centroamericanos, para garantizar los derechos humanos de todos. Demanda también mucha voluntad política y una acción ambiciosa por parte de todas las partes implicadas.

El 31 de mayo de 2021 Federico Alpízar Malavisa, en su artículo “Centroamérica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” apuntó que Centroamérica enfrenta diversos retos: desigualdad, pobreza, cambio climático, migración y desconfianza hacia los gobernantes, por lo que es vital una reconstrucción y un redireccionamiento de las acciones, principalmente en cuanto a alianzas público-privadas que faciliten el alcance de una sociedad más sostenible, con los ODS como hilo conductor.

A nivel general, Centroamérica alcanzó un puntaje de cumplimiento de 61,58 puntos a partir del Índice ODS 2019, lo que demuestra que aún queda bastante camino por recorrer cuando la Región ha transitado más de la mitad de los 15 años considerados para su cumplimiento. El mencionado autor señala también, que los tres principales ODS que deben trabajarse con firmeza son: Fin de la pobreza; Educación de calidad y Reducción de las desigualdades.

En el marco de este estudio y teniendo como referencia la situación socio ambiental e institucional, analizada en los distintos capítulos, se realizó la siguiente valoración de los ODS relevantes para el estudio: 1,6,7,14,15 y 16.

ODS 1: Fin de la pobreza

Los retos que enfrenta la región en este campo son inmensos ya que la población que vive en pobreza extrema abarca hasta a un 30% de la población regional, lo que indica que 3 de cada 10 centroamericanos no cuentan con los recursos mínimos para subsistir. Adicionalmente un 38% de la población está categorizada como vulnerable al tener la posibilidad de caer en la pobreza (Soto, Marinho, Lamotte, Arcos, & Parrilla, 2018), de manera que, a menos que se implementen acciones prontas, sustantivas y efectivas para cerrar esta brecha, es muy difícil que la Región, alcance este ODS.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento

En este año 2023, se celebró la conferencia sobre el agua en las Naciones Unidas y la misma se centró en valorar el progreso del ODS 6 (Agua y Saneamiento) en el marco de la revisión de mitad de período del Decenio Internacional para la Acción, “Agua para Desarrollo Sostenible 2018- 2028”.   El Objetivo de este ODS 6, es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos para 2030 y un factor crucial para lograr esto es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, y el establecimiento de alianzas y cooperación que aceleren el progreso hacia su cumplimiento.  La CEPAL, a través de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales está trabajando en una propuesta de transición hídrica sostenible e inclusiva que apoye a los países de la región a: Garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, sin dejar a nadie atrás; Aumentar la igualdad de acceso y la asequibilidad, erradicando la pobreza hídrica; Eliminar las externalidades ambientales negativas (conflictos, contaminación y sobreexplotación); y Desarrollar economías circulares a través de la cadena de valor del agua.

El marco de aceleración global del ODS 6 impulsado por ONU Agua y la propuesta de transición hídrica inclusiva y sostenible de la CEPAL, se definen cinco pilares de actuación para el impulso del avance hacia el cumplimiento del ODS en la región: Aumento del financiamiento, destinando el 1,3% del PIB regional anualmente; Aseguramiento de datos e información oportuna, confiable y estandarizada, y datos desagregados;  Desarrollo de capacidades de personas e instituciones; Innovación orientada a la eficiencia en gestión y uso del recurso; y Gobernanza, asegurando la coordinación intra e intersectorial y la participación ciudadana efectiva.

Todas las metas del ODS 6 son relevantes para la región, pero al ritmo actual el progreso hacia todas ellas está sustantivamente retrasado y en algunas áreas, la tasa de implementación debe aumentar al cuádruple, o más. Según estimaciones de ONU Agua, en la región se deben incrementar 14 veces los esfuerzos actuales de inversión para acelerar la implementación y alcanzar el objetivo en el 2030. Desde esta perspectiva la región está lejos de lograr el ODS 6

ODS 7: Energía Asequible y no contaminante

El ODS 7 plantea garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, a través de 3 objetivos en los ámbitos de: Acceso, Renovables y Eficiencia energética. Con respecto al acceso, se puede apuntar que los países de la región, tienen buenos niveles de acceso con un promedio aproximado del 96%, pero se observan importantes desigualdades principalmente en zonas con altos niveles de pobreza y alta concentración de población indígena.

En cuanto a la participación de renovables en la matriz de generación, hay avances importantes, destacando que la mayoría de la generación renovable depende de la generación hidroeléctrica, por lo que se necesitan esfuerzos para una mayor diversificación, dando mayor participación a otras energías (solar, la eólica y otras), e igualmente desarrollar más la generación distribuida en los países. Estos avances han sido reconocidos en el Sexto Informe del Estado de la Región (2021), que subraya también que el establecimiento del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), es un logro en materia de integración.

La eficiencia energética, también ha tenido avances importantes en la Región, especialmente en el  mejoramiento del indicador de Intensidad Energética, no obstante las pérdidas eléctricas se elevaron un 4% durante el período 20015-2020, lo que representa el desaprovechamiento de un 18% de la energía generada en la región (capítulo 6). Se necesita pues de mayores inversiones en este campo.  

De manera similar los avances de cada país en cuanto a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), muestran que la mayoría de países podrían lograr sus metas sin mucha dificultad en el 2030, descollando Costa Rica que ya alcanzó el 100%. Los avances particulares se muestran en la tabla siguiente:

Capítulo 9: Valoración del avance en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Read More »

Capítulo 8: Marco normativo ambiental e institucional en Centroamérica

Los países de Centroamérica han manifestado reiteradamente su interés por trabajar en favor del desarrollo sostenible como un medio para mejorar sus condiciones económicas, con pleno respeto por el ambiente según algunos autores[1], asegurando también que no es fácil concienciar ambientalmente a quienes tienen sus necesidades básicas insatisfechas. En este ámbito, además de voluntad política que trascienda las declaraciones, la gestión sostenible en los países y en la región depende en buena parte de la implementación de marcos normativos adecuados a la realidad de cada país y que los mismos estén armonizados regionalmente.

Se ha señalado también que el mejoramiento en el cumplimiento de las normas ambientales, depende en buena medida del desarrollo y aplicación de reglamentos marco o prototipos basados en una perspectiva de manejo integrado que además puedan ser adaptados a las necesidades y características específicas de cada país, lo que en sí mismo representa un gran desafío para las partes y para el conjunto.

El Quinto Informe del Estado de la Región (2016) señalan la paradójica situación de Centroamérica dado que, si bien es poseedora de una gran riqueza natural, en términos generales está haciendo un uso totalmente insostenible de sus recursos naturales y de su territorio. Cinco años después el Programa Estado de la Nación (2021) y el Sexto Informe del mismo año, reiteran esa misma conclusión.

La atención a los desafíos ambientales de la región demanda un trabajo conjunto y comprometido por parte de diversos actores sociales, económicos y políticos con una visión de largo plazo, así como de una mayor conciencia pública y voluntad política para frenar el deterioro ambiental. Otro elemento importante es la necesidad de contar con información sectorial actualizada que fundamente la toma de decisiones, especialmente en materia de seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas en cada país y en la región.

De aquí que el tutelaje jurídico efectivo del ambiente y los recursos naturales, tendría que estar sustentado en políticas públicas sectoriales y marcos regulatorios integrados que se deberían complementar con instrumentos y acciones que faciliten la operativización y la participación, principalmente:  un andamiaje institucional y legal consistente y coherente; sistemas de monitoreo y evaluación ambiental; estrategias de fomento de la participación y la ciudadanía ambiental; y muy importante, instrumentos económicos y presupuestos institucionales sectoriales, que efectivicen la gestión ambiental.

Instituciones estatales encargadas de la gobernanza ambiental 

De acuerdo al Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales y al Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (2004), no existen análisis recientes que presenten una evaluación de la institucionalidad ambiental de Centroamérica. Sin embargo, se han realizado evaluaciones puntuales para temas específicos como el sector forestal, el pago por servicios ambientales y la evaluación de impacto ambiental. En todos estos estudios se concluye que las recomendaciones de reforma o cambio institucional en la gestión ambiental de la región, deben ser específicas para cada país pues cada uno posee una realidad legal e institucional diferente que requiere de soluciones específicas.

Si bien es cierto que la regulación a nivel institucional es compleja, pues son varias las autoridades en los ámbitos nacionales que tienen competencia sobre los recursos naturales y el ambiente; se hace imprescindible destacar la particularidad de cada país y su forma de gobernanza, pues constituyen las bases para la adecuada gestión ambiental, destacando las instituciones rectoras de cada país. Como se aprecia en la tabla cada país cuenta con su respectivo ministerio encargado de la administración de los recursos naturales y de la gobernanza ambiental como medios fundamentales para lograr la gestión sostenible:

 

Capítulo 8: Marco normativo ambiental e institucional en Centroamérica Read More »

Capítulo 7: Caracterización de desastres climáticos y geológicos en Centroamérica

Introduccíon

Conforme la Política Centroamericana de Gestión del Riesgo (PCGIR), la región posee una ubicación y geomorfología que la convierte en una región multi-amenazas, expuesta a una prolongada estacionalidad ciclónica proveniente del Mar Caribe y del Océano Pacífico. Geológicamente en su territorio confluyen placas tectónicas con alta actividad sísmica, erupciones volcánicas y otras amenazas, que se ven incrementadas por los efectos del cambio climático que provocan desastres con importantes pérdidas, haciendo que Centroamérica sea considerada como la segunda región del mundo más vulnerable a riesgos climáticos.

Caracterización de los desastres 2015 – 2022

El índice de riesgo climático global ubica a Honduras y Nicaragua en el primero y cuarto lugar, respectivamente, de los países más afectados por fenómenos climáticos durante los últimos diez años; mientras El Salvador y Guatemala ocupan el cuarto y noveno, respectivamente, entre los más afectados desde 2011. En 2020, los países de estudio tienen los siguientes datos asociados a índice de Riesgo.

Centroamérica por sus condiciones geográficas, de relieve, hidrología y diversidad de climas, es una región que comprende un número elevado de factores de vulnerabilidad ante amenazas de origen natural.

Durante el periodo 2015 – 2022 la cantidad de desastres priorizados en términos de intensidad e impacto según los criterios de este estudio, sumaron un total de 78 desastres, de los cuales 20 han sido de alta magnitud, modificando el modo y calidad de vida de las comunidades afectadas.

En términos comparativos, los desastres de mayor incidencia en este período corresponden a los de origen climático. Siendo Guatemala y Honduras los países que registraron el mayor número de eventos (23 y 15 respectivamente) y los años de mayor incidencia 2017,2020 y 2022.

Sin duda hay una estrecha vinculación entre esto y el incremento gradual de la temperatura media que osciló entre 0.6 y 0.8°C, siendo Guatemala el de mayor incremento, (inciso 1.4.1 de este documento).

 El año de mayor ocurrencia de desastres climatológicos fue el 2020, y la evidencia señala que los de mayor impacto en la región fueron los huracanes Eta e Iota, en correspondencia con la ocurrencia de La Niña, que generó una alta temporada ciclónica en la región (inciso 1.4.5 de este documento). Con respecto a desastres de origen geológicos, el año de mayor ocurrencia fue el 2018, debido a la fuerte actividad en el Volcán de Fuego en Guatemala y el sismo de magnitud 6.8 en la escala Richter, en El Salvador.

El impacto de los desastres de origen climático y geológico en Centroamérica durante 2015- 2022 provocó entre otros, el fallecimiento de 1,467 personas; la falta de acceso de 3,730 familias a sus hogares; y alrededor de 18,645,954 personas afectadas. El mayor número de fallecidos se dio en Guatemala, en el desastre provocado la erupción del Volcán de Fuego en 2018, con un total de 461 fallecidos, seguido del desastre provocado por el deslizamiento en El Cambray III, en el distrito de Santa Catarina Pínula que dejó 350 personas fallecidas.

La actividad volcánica frecuente, demanda la vigilancia sistemática de las cadenas volcánicas en todos los países, considerando el alto nivel de peligrosidad que representan para las poblaciones. Desde el punto de vista geológico y climático los desastres de mayor ocurrencia son: las inundaciones, las tormentas, los deslizamientos de tierra y los terremotos.

Respuesta de los sistemas nacionales a los desastres entre 2015 – 2022

Los Sistemas Nacionales de Protección Civil de la región durante la ocurrencia de los desastres han desempeñado un papel importante, no obstante, al contrastar su desempeño con relación a las prioridades del Marco de Sendai es posible afirmar lo siguiente:

  • Los avances mostrados por los países de la Región Centroamericana, referidos a la comprensión del riesgo todavía son insuficientes y no se ha logrado aún que las acciones nacionales y regionales, estén orientadas a atacar las causas de fondo de las condiciones de vulnerabilidad.
  • Los Sistemas Nacionales de Protección Civil de la región, disponen de un modelo de gestión relativamente similar, siendo su principal característica el enfoque y la acción sectorial, que dificulta la articulación y complementariedad, dando como como resultado, que las acciones aisladas dificultan o impiden la consistencia que se necesita para reducir riesgos de gran magnitud, más aún en los contextos de debilidad institucional que caracterizan a la mayoría de países de la región.
  • La falta de acción multisectorial y de coordinación entre los países, hace más difícil emprender los esfuerzos para lograr las transformaciones profundas que la situación de la región requiere.

La revisión de los presupuestos nacionales de los países que integran el área, denota algunos avances en cuanto a compromisos institucionales y financieros orientados a la reducción de riesgos de desastres, sin embargo, ni sumando los presupuestos de este sector con los destinados a la gestión ambiental resultan suficientes, especialmente si se comparan con las asignaciones para la defensa y seguridad pública y la burocracia gubernamental. Del otro lado, las obras de infraestructura vial, la estructuración de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión de riesgos y la prevención de desastres, denotan el interés de los gobiernos para avanzar en el contexto de la Política Centroamericana de Gestión de Riesgo, creando bases para vincular las acciones regionales con los esfuerzos nacionales.

Es necesario subrayar que las obras de infraestructura para el desarrollo económico y social en el marco de la inversión pública deben considerar un enfoque de gestión de riesgos, siendo la etapa de pre-inversión, esencial para asegurar que un proyecto de infraestructura sea viable, beneficioso y sostenible antes de invertir recursos significativos en ellos. La etapa de pre-inversión ayuda a identificar, evaluar y abordar los riesgos potenciales de un proyecto antes de su ejecución, por tanto, permite tomar decisiones informadas sobre si los proyectos de infraestructura deben seguir adelante, ser modificado o descartados.

El incremento de desastres en cuanto a intensidad, frecuencia e impactos, evidencian que la intervención humana, a través de prácticas inadecuadas fomentadas por el modelo de desarrollo prevaleciente, basado en la extracción desproporcionada de los recursos naturales y la ausencia de prácticas de conservación y restauración de los mismos, ha conllevado a una creciente fragilidad ambiental. Estudios de la CEPAL, ponen de manifiesto que “se ha evidenciado que los desastres derivados de eventos naturales extremos, que afectaron a la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, han contribuido a la generación de desequilibrios geo biofísicos, que aumentan la vulnerabilidad del territorio a los impactos ambientales de los eventos naturales extremos” 

El impacto socioambiental provocado por los distintos desastres en la región centroamericana, han generado millonarias pérdidas económicas, sumadas a invaluables daños y pérdidas en los bienes y servicios ambientales. Aunque se han realizado muchos esfuerzos por cuantificar dichas pérdidas, aún no se dispone de una metodología homologada ni normada para realizar evaluaciones de impacto socioambiental después de los desastres, lo que coloca a la región en una condición de desventaja, para el desarrollo de estrategias y acciones efectivas frente a los impactos de los desastres climáticos que, de acuerdo a las proyecciones para la Región (Capítulo 1), serán cada vez más severos y frecuentes

 

 

 

Capítulo 7: Caracterización de desastres climáticos y geológicos en Centroamérica Read More »

Capítulo 6: Energía

Introduccíon

El sector energético tiene una alta vinculación con los procesos de desarrollo y la calidad de vida de la población, ya que el acceso a servicios energéticos es fundamental para mejorar las condiciones de vida de la gente y aminorar los impactos ambientales, ambos estrechamente vinculados con la pobreza. Al respecto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe expresa lo siguiente (CEPAL, 2009):

La ausencia de servicios eléctricos se relaciona de manera directa con la pobreza: se estima que del total de pobres de la región (200 millones), aproximadamente un 10% carece de servicios eléctricos, cifra que sube al 30% cuando se considera la población indigente.

En Centroamerica se han logrado avances en materia de acceso a energías renovables y eficiencia energética, siendo estos los principales objetivos en la agenda intenacional para el desarrollo, recogidos en el ODS 7. Según el Sexto Informe del Estado de la Región (2021), dentro de las mejoras que ha tenido centroamerica se encuenta la generación de energías renovables, ya que “entre los años 2010 y 2018 se observó que la capacidad instalada para producir energía eléctrica con fuentes renovables creció en Costa Rica, El Salvador,  Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Tambien en este informe se identifica al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) como un logro en materia de integración

A simple vista todo parece indicar que la región ha avanzando lo suficiente en esta materia y que las tareas pendientes son minimas, pero si se toman como referentes lo que plantea el  objetivo general del ODS 7, que es garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, habrá que preguntarse si realmente la región esta cerca de cumplir este objetivo, para todos sus ciudadanos.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, pese a que en America Latina y el Caribe ha mejorado, teniendo un promedio del 95% acceso a energía en el 2019 “estas cifras muy positivas pueden esconder diferencias de acceso muy significativas entre subregiones, países y grupos sociales”.

En este sentido el presente documento, realiza una análisis situacional de la matriz energética de Centroamerica, especificamente en 5 paises (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica), donde se recopila las estadisticas que presentan tanto instituciones nacionales como organismos internacionales y con base a estos, presentar la perspectiva de la situación de la región en el sector energético y su vinculación con el aprovechamiento de los recursos naturales y los sectores vulnerables en la región. Los objetivos del trabajo, se presentan en el estudio específico de energía que es parte del estudio regional.

Matriz energética y matriz de generación eléctrica Centroamericana

Matriz Energética

La matriz energética de la región es heterogénea y está conformada por distintas fuentes. Desde sus inicios, mostró una alta dependencia de los hidrocarburos. Las fuentes más importantes son la leña e hidrocarburos seguidas de las energías renovables que han logrado un crecimiento histórico.

Guatemala.  La matriz energética (bajo el enfoque de demanda final) durante el período de 2015 – 2021 estuvo conformada principalmente por:  leña, diésel, gasolina, electricidad, gas licuado y otros derivados del petróleo, con participación del 56%, 14%, 13%, 8%, 4% y 5% respectivamente, y una tasa promedio interanual para el periodo del 6%, 5%, 2%, 4%, 8% y 1%, respectivamente.

El Salvador. La matriz energética (bajo el enfoque de demanda final) durante el periodo 2015 – 2021 estuvo conformada principalmente por: diésel, gasolina, electricidad, gas licuado, leña, y otras fuentes con participación del 26.23%, 26.17%, 20.02%, 12.34%, 6.55% y 8% respectivamente. Se presenta una tasa promedio de consumo energético interanual para el periodo del 0.48%, 1.71%, 6%, 8%, -20% y 14.12% respectivamente.

Honduras. La matriz energética (bajo el enfoque de demanda final) durante el periodo 2017-2021 estuvo conformada principalmente por: leña, gasolina, diésel, electricidad y otras fuentes derivadas del petróleo con participación del 41%, 15%, 13.49%, 12.65%, y 17.86%, respectivamente. Se presenta una tasa promedio interanual para el periodo del -58.27%, 19.24%, 6%, y -27%, respectivamente.

Nicaragua. La matriz energética (bajo el enfoque de demanda final) durante el periodo 2015-2021 estuvo conformada principalmente por: leña, diésel, gasolina, electricidad, gas licuado y otras fuentes derivadas del petróleo con participación del 39%, 21%, 13.2%, 12.6%, 5.2% y 9%, respectivamente. Se presenta una tasa promedio interanual para el periodo del 3%, 1%, 6%, -2%, 25%, -32% y 6%, respectivamente.

Costa Rica. La matriz energética (bajo el enfoque de demanda final) durante el periodo 2015-2021 estuvo conformada principalmente por: diésel, gasolina, electricidad, biogás, geotermia, hidroenergía, leña, bagazo de caña, kerosene, gas licuado y otras fuentes derivadas del petróleo con participación del 46%, 44%, 41%, 14%, -48%, -32%, 7%, 8%, 8%, 9.5% y 2.5% respectivamente. Se presenta una tasa promedio interanual para el periodo 2015-2021 del -97%, 1%, 14%, -14%, -47%, y 21%, respectivamente.

Capítulo 6: Energía Read More »

Capítulo 5: Actividades Extractivas en Centroamérica

Introduccíon

La gestión de las actividades extractivas en Centroamérica no es más que la continuidad y evolución de viejas políticas económicas de despojo que en la actualidad se expresan principalmente a través de la implantación de enclaves mineros y del modelo de producción agroexportador; ambos basados en la explotación intensiva de materias primas. El ciclo extractivo se ha desarrollado de forma diferenciada en cada uno de los países, pero se evidencian patrones y dinámicas comunes, vinculadas al modus operandi de los conglomerados corporativos, que en su mayoría utilizan estrategias comunes o muy similares.

La expansión agrícola, la ganadería, la producción de madera y la extracción de minerales e hidrocarburos han desempeñado y continúan desempeñando un papel central en las economías de Centro América. En este contexto las áreas protegidas y los ecosistemas boscosos disminuyen día a día, en detrimento del desarrollo de las comunidades, debido en gran medida a la falta de aplicación políticas efectivas de sostenibilidad ambiental y de responsabilidad social y laboral.}

La minería en Centroamérica

Áreas de concesión por país

El 16% del territorio de los países estudiados esta concesionado. Nicaragua es el país que ha concesionado más territorio abracando el 28% del mismo, seguido de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, como se indica en la tabla.

Es importante destacar que El Salvador ha dado un paso atrás cancelando las concesiones previamente concedidas.

Porcentaje de las áreas concesionadas por país

Con relación a las fases de las concesiones en Centroamérica, un 39.6% del total de área concesionada (6,579,865.15 ha) está en fase de solicitud, seguida del 19.7% (1,295,674.90 ha) que han sido otorgadas y un 16.8% (1,106,710.31Ha), que se encuentran en la categoría de Reserva Minera.

A nivel regional centroamericano los datos generales sobre las concesiones muestran que: Nicaragua es el país con mayor área concesionada, alcanzando la cantidad de 3,642,729.87 ha, le sigue Guatemala con 2,385,415.93 ha y Honduras con 292,493.16. El Salvador decretó una moratoria en marzo de 2017.En el mapa al inicio de esta pagina se puede apreciar y comparar la ubicación y concentración de las concesiones en cada país.

Distribución de concesiones mineras

A continuación, se presenta la distribución del área actualmente concesionada en cada uno de los países objeto de este estudio:

Fases y áreas de las concesiones mineras en los países

Como se puede apreciar, Guatemala, posee la mayor área solicitada 1,962,427.47 ha, seguida de Honduras 197,578.16 ha y Costa Rica con 20,535.35 ha, mientras El Salvador ha cancelado el total de las concesiones. Hay que señalar que Costa Rica cuenta con una declaratoria de prohibición de Minería a Cielo Abierto y que Nicaragua destaca por ser el país de la Región que dispone de mayor área otorgada 1,106,710.31 ha, para el desarrollo de la actividad minera a gran escala, a lo que se agrega que ha destinado 1,106,710.31 ha, bajo la categoría de Reserva Minera.

A nivel regional a partir del 2000, se observa un incremento en la explotación de minerales a gran escala y a cielo abierto. El desarrollo de los proyectos extractivos en todos los países analizados se caracteriza por la poca información y por un régimen de opacidad y engaños, como una de las estrategias centrales de penetración a los territorios de interés.

 

Capítulo 5: Actividades Extractivas en Centroamérica Read More »

Scroll to Top