Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Nombre del autor: Ferras

La experiencia de monitorear el clima para garantizar mejores cosechas

“Mi papá me enseñó a trabajar en el campo. Aprendí a arar la tierra con bueyes, a rozar el bosque y quemar el monte, pensando que de esta manera íbamos a producir más. Sin embargo, lo que estábamos haciendo es dejar el suelo sin protección porque cuando venían las grandes lluvias se nos llevaba las cosechas la corriente”, explica Macedonio González, originario de la aldea El Tuyal, municipio Belén Gualcho, del departamento de Ocotepeque (Honduras), quien ahora es parte de la Red de Observación Climática Comunitaria (ROCC).

La ROCC es una iniciativa enfocada a monitorear el clima en comunidades de Centroamérica, con observadoras y observadores de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, quienes de manera voluntaria registran las precipitaciones. Esto ayuda a productores como González, a comprender mejor cómo el clima influye en sus cultivos y al mismo tiempo, puede generar información para desarrollar medidas de adaptación al cambio climático adecuadas a su zona o contexto local.

El Tuyal es una comunidad que se encuentra a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar, con un clima agradable y con buenos suelos para la siembra, pero por las prácticas agrícolas su tierra iba quedando sin materia orgánica. Gracias a las capacitaciones González se dio cuenta de algunas prácticas que podía mejorar en su trabajo como agricultor, “porque para producir es importante mantener los suelos con materia orgánica, estas buenas prácticas las llevo implementando desde hace años, antes usaba “venenos químicos” (pesticidas) antes de sembrar y después de cultivar”

Como muchos centroamericanos, González emigró a Estados Unidos, pero no le fue bien, por lo que decidió regresar a El Tuyal para seguir trabajando la tierra y así, siempre seguir tratando de salir adelante.

Hace dos años lo contactaron los técnicos de la AESMO. “El año pasado nuevamente llegaron a mi casa más técnicos, para que los acompañara como líder de la comunidad y gracias a las capacitaciones, ahora soy un consejero agroecológico en mi aldea”, expresa. 

Recuerda que, en 1998 debido al huracán Mitch la tierra se llenó de plagas como la gallina ciega (insecto) y los suelos quedaron sin materia orgánica, desde ese tiempo les ha costado mucho recuperar las parcelas. En su caso, para mejorar sus tierras hizo tres barreras vivas elaboradas con zacate de limón y así evitar que las corrientes de la lluvia no se lleven la materia suelta.

La amplia experiencia de González en temas agroecológicos, le permite tener una mejor base para desarrollarse como observador climático. Él junto a otros productores y productoras recolectan datos de precipitación en sus aldeas, para luego ser procesados por especialistas de organizaciones miembros, lo que permite elaborar boletines y perspectivas climáticas en base a sus realidades locales, que son entregadas a las comunidades.

Este año (2024), gracias a las buenas prácticas ya está la cosecha. Por lo tanto, espera que se sigan apoyando este tipo de proyectos y extendiendo en toda Centroamérica, “porque no solamente en un país estamos sufriendo los efectos del Cambio Climático, como las altas temperaturas y la falta de lluvia. Asimismo, espero que esta información llegue a las personas que no conocen sobre la deforestación y los ríos que se están secando, sobre todos esos daños que han provocado cambios en el clima”, concluye. 

Estas acciones, que benefician a productores como González, es gracias a la labor conjunta de AESMO y la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), con el apoyo de Vivamos Mejor Suiza. 

La experiencia de monitorear el clima para garantizar mejores cosechas Read More »

Una nueva guardiana del clima en San Sebastián

A sus 18 años, Leyli Bautista es una de las observadoras climáticas más jóvenes de la Red de Observación Climática Comunitaria en Centroamérica (ROCC). Ella es originaria de San Sebastián, un municipio ubicado a más de mil metros sobre el nivel del mar, lo cual le permite contar con uno de los climas más agradables del departamento de Lempira, Honduras. 

La integración de Bautista a la ROCC, forma parte de las actividades de la Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque (AESMO) y la la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), para fortalecer el monitoreo del clima basado en la comunidad e integrar a más productores y productoras centroamericanas. 

Aunque su acercamiento con el monitoreo climático tiene poco tiempo, esto más bien le ha generado mayor curiosidad sobre el tema, desde aquel día que AESMO llegó a su casa a instalar el pluviómetro junto con técnicos de la ACCH. 

Los técnicos también le explicaron a su papá el proceso para el levantamiento de datos de precipitación, fue ella quien logró entender mejor la información y es el motivo por el cual se ha convertido en la responsable de esta información.

“Yo observo todos los días la cantidad de lluvia que tiene el pluviómetro y escribo esa información para llevar un seguimiento, por ejemplo, allá donde yo vivo en Honduras el clima es bastante bonito, es helado”, expresa Bautista. 

Debido a los escasos recursos de su familia, solamente pudo completar sus estudios hasta sexto grado de primaria. Para apoyar económicamente a sus padres dejó de estudiar para empezar a trabajar y apoyar a su padre en las labores del campo. Después de cinco años sin ir al colegio, encuentra muy difícil retornar a un salón de clases, porque su prioridad o mayor necesidad sigue siendo trabajar junto a sus padres. 

A pesar de esto, su ánimo de seguir aprendiendo fuera de un salón de clases no ha disminuido. Por ejemplo, recientemente recibió capacitaciones sobre monitoreo climático junto a otros observadores centroamericanos, sobre lo cual expresa: “Me gusta lo del pluviómetro, porque lo explican bien y yo tengo muchos deseos de aprender, porque sé que hay muchas cosas que aún no las manejo correctamente y por eso estamos aquí”. 

De esta manera, esta joven productora hondureña está empezando su labor como observadora de clima en su comunidad, la cual principalmente consiste en registrar las precipitaciones como una medida adaptativa al cambio climático y a su vez, le permita a su familia o aldea, tomar medidas acertadas al momento de la siembra. 

La idea del monitoreo del clima le parece: “excelente porque vemos la cantidad de agua, cuándo vamos a sembrar la semilla, ya más o menos sabemos un poquito y también cuánto podemos sembrar para no perder la siembra que hacemos”.

Este nuevo conocimiento lo ha replicado con estudiantes de la escuela de su aldea, lo cual la hace sentir muy bien porque ellos le prestan atención y de esa manera en un futuro sus vecinos tendrán mejor comprensión sobre el tema.

Bautista finaliza agradeciendo a todas las personas que apoyan este tipo de iniciativas y espera que lo sigan haciendo, para que cada vez este conocimiento llegue a más personas en toda Centroamérica, cuyas acciones son posibles gracias al apoyo de Vivamos Mejor Suiza. 

Una nueva guardiana del clima en San Sebastián Read More »

La Emergencia Climática demanda que los estados pongan al centro las alternativas desde los pueblos

2
El Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, como plataforma regional, articula a un conjunto de aproximadamente 300 organizaciones y movimientos sociales de Centroamérica y el Caribe. Desde su creación ha facilitado
el desarrollo de acciones para posicionar la resiliencia y defensa del territorio como Derecho Humano, propiciando diálogos permanentes con el fin de posicionar, en los espacios de negociación y participación nacionales e internacionales, las prioridades territoriales y de los Pueblos identificadas a lo largo de Centroamérica y el Caribe, para impulsar la sustentabilidad. Con este fin, nos hemos dado cita en el XV encuentro regional, que contó con la participación de 115 representantes de 38 redes, organizaciones sociales, indígenas, afrodescendientes, de mujeres, juventudes de nuestra región

La Emergencia Climática demanda que los estados pongan al centro las alternativas desde los pueblos Read More »

Términos de Referencia Estudio de línea de base, sistema de monitoreo y evaluación del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la gobernanza ambiental, conservación y restauración de los bienes naturales de la subcuenca del río Pajuil, Uspatán, Quiché

Si cumples con los requisitos te invitamos a presentar tu oferta técnica y económica para aplicar a la consultoría para la realización del Estudio de línea de base, sistema de monitoreo ye valuación del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la gobernanza ambiental, conservación y restauración de los bienes naturales de la subcuenca del río Pajuil, Uspatán, Quiché.

Términos de Referencia Estudio de línea de base, sistema de monitoreo y evaluación del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la gobernanza ambiental, conservación y restauración de los bienes naturales de la subcuenca del río Pajuil, Uspatán, Quiché Read More »

Términos de Referencia para protocolo para la gestión de datos, análisis y flujo de información de la ROCC de Centroamérica

Si cumples con los requisitos te invitamos a presentar tu oferta técnica y económica para aplicar a la consultoría para el desarrollo de un protocolo para la gestión de datos, análisis y flujo de información de la ROCC de Centroamérica

Términos de Referencia para protocolo para la gestión de datos, análisis y flujo de información de la ROCC de Centroamérica Read More »

Centroamérica y la Capa de Ozono: Un Llamado Urgente en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Centroamérica y la Capa de Ozono: Un Llamado Urgente en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre de 2020, el mundo conmemoró el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha crucial establecida por las Naciones Unidas para recordar la importancia de proteger esta fina capa que nos protege de los rayos ultravioleta (UV). Este año marca otro hito en el compromiso global hacia la recuperación de la capa de ozono, pero también es un recordatorio de los desafíos que aún enfrentamos, particularmente en regiones vulnerables como Centroamérica.

El Protocolo de Montreal: Un ejemplo de esperanza

El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, es uno de los acuerdos ambientales más exitosos en la historia. Gracias a este pacto internacional, el uso de sustancias que agotan la capa de ozono ha disminuido drásticamente, permitiendo que la capa se recupere a un ritmo alentador. En el contexto de Centroamérica, este acuerdo ha significado la implementación de políticas clave que han transformado sectores como el refrigerante y los aerosoles, mitigando su impacto en el medio ambiente.

Sin embargo, el reto no ha terminado. A pesar de los avances, Centroamérica, con su biodiversidad única y economías emergentes, sigue siendo una región susceptible a los efectos del debilitamiento de la capa de ozono. Los rayos UV intensos no solo aumentan los riesgos de cáncer de piel y enfermedades oculares, sino que también impactan la agricultura y los ecosistemas marinos, pilares fundamentales de la vida y la economía en la región.

Cambio climático y la Capa de Ozono: Un desafío conjunto

El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono están interrelacionados. Las temperaturas crecientes, como resultado del calentamiento global, afectan directamente los ciclos de recuperación del ozono en la atmósfera. En Centroamérica, una región que ya enfrenta fenómenos meteorológicos extremos, desde huracanes hasta sequías prolongadas, la protección de la capa de ozono es más crítica que nunca.

De hecho, el Protocolo de Montreal también contribuye a la lucha contra el cambio climático, ya que muchas de las sustancias que agotan el ozono son potentes Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por lo tanto, al eliminar su uso, no solo estamos ayudando a la recuperación del ozono, sino que también reducimos las emisiones globales.

¿Qué puede hacer Centroamérica?

La protección de la capa de ozono es responsabilidad de los gobiernos y las grandes empresas. Pero, en Centroamérica, los ciudadanos también tienen un papel crucial que desempeñar. Es esencial continuar la educación ambiental en las comunidades sobre la importancia de evitar productos que contengan sustancias que agotan la capa de ozono, como algunos aerosoles o equipos de refrigeración obsoletos. Además, apoyar políticas locales que incentiven el uso de tecnologías más limpias y ecológicas será clave para mantener el progreso logrado hasta la fecha.

Un futuro prometedor, pero de vigilancia constante

Si bien los esfuerzos globales han demostrado ser efectivos, la tarea de proteger la capa de ozono y el medio ambiente en general requiere vigilancia constante. El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono no es solo un día de celebración, sino también un recordatorio de la necesidad de seguir comprometidos con la protección del planeta.

Centroamérica, con su rica biodiversidad y comunidades resilientes, tiene mucho que ganar al continuar este camino hacia un futuro más sostenible. La recuperación de la capa de ozono es un símbolo de lo que la cooperación global puede lograr, y todos, desde los gobiernos hasta los individuos, tienen un papel que desempeñar para asegurar que este éxito continúe.

Desde ACCH, te invitamos a que reflexionemos sobre los logros y los desafíos que tenemos por delante. La capa de ozono nos protege a todas y todos, y protegerla a ella es proteger nuestro futuro y el de nuestras generaciones.

Centroamérica y la Capa de Ozono: Un Llamado Urgente en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Read More »

Scroll to Top