Análisis de las Concesiones Mineras en El Salvador y Riesgos Climáticos Asociados a su Actividad
El estudio elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) examina el panorama actual de las concesiones mineras en El Salvador tras la aprobación de la nueva Ley General de Minería Metálica (Decreto N.º 187). A través de información cartográfica, económica y climática, el informe analiza los riesgos ambientales y sociales que la reactivación de la minería metálica podría generar en un país altamente vulnerable a la crisis hídrica y a fenómenos extremos como huracanes y sequías. El documento destaca los posibles impactos sobre los recursos hídricos, el uso del suelo y la seguridad ambiental, proponiendo medidas de transparencia, planificación y protección para mantener la prohibición de la minería metálica y fortalecer alternativas sostenibles.
Análisis de las Concesiones Mineras en Guatemala y Riesgos Climáticos Asociados a su Actividad
Este estudio elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) ofrece una evaluación integral sobre el estado actual de las concesiones mineras en Guatemala, sus impactos ambientales y los riesgos climáticos vinculados a su expansión. A partir de información cartográfica, económica y climática, el informe identifica la distribución y características de las áreas concesionadas, los cambios de uso de suelo y la vulnerabilidad ante fenómenos como deslizamientos y sequías. El documento propone medidas para mitigar impactos, fortalecer la regulación ambiental y promover alternativas sostenibles, como la agroforestería, en territorios afectados por la minería.
Intercambio regional fortalece el monitoreo climático comunitario en Centroamérica
Durante dos días, observadores climáticos comunitarios de Honduras, El Salvador y Guatemala se reunieron en un intercambio regional que permitió compartir experiencias, desafíos y oportunidades sobre el monitoreo del clima en sus territorios. El encuentro contó con el apoyo de organizaciones como Coddeffagolf, CDH, AESMO, CORDES, UNES, ASEDE, ASORECH y ACCH.
La Red de Observación Climática Comunitaria (ROCC) la cual es impulsada por las organizaciones de sociedad y busca fortalecer las capacidades locales para generar datos confiables sobre lluvias, temperaturas y patrones de variabilidad climática. El monitoreo climático comunitario consiste en el registro sistemático y participativo de información climática; como precipitación, temperatura y humedad a través de estaciones o instrumentos sencillos, lo que permite a las comunidades anticipar riesgos, planificar sus cosechas y proteger medios de vida.
En el intercambio, nuevos observadores tuvieron la oportunidad de escuchar de compañeros y compañeras con más de 5 y hasta 10 años de experiencia observando el clima. También se realizó un espacio de intercambio de semillas criollas, resaltando la importancia de preservar variedades locales que son más resistentes frente a la crisis climática.
Cambio climático en Centroamérica: una realidad que se intensifica
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, enfrentando cada vez más eventos extremos como sequías prolongadas, lluvias intensas y huracanes más destructivos. En 2023 y 2024 se registraron récords históricos de calor, lo que afectó directamente la agricultura y generó pérdidas productivas significativas para miles de familias rurales.
Frente a este panorama, los observadores comunitarios se convierten en una primera línea de defensa climática, ya que sus registros permiten comprender los cambios locales y alertar a las comunidades para que tomen decisiones informadas sobre siembra, cosecha, conservación de agua y gestión de riesgos.
Una red para el futuro
La ROCC agrupa actualmente a decenas de organizaciones y comunidades en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, con más de 200 estaciones climáticas en operación. Este encuentro en Esquipulas promovido por la ACCH, con el apoyo de Vivamos Mejor Suiza, Brot e ICR es un paso más para consolidar la red como un espacio de aprendizaje colectivo y acción regional frente a la crisis climática.
Intercambio regional fortalece el monitoreo climático comunitario en Centroamérica Read More »
Centroamérica se une en defensa de la vida y la resiliencia comunitaria
Guatemala, 20 de agosto de 2025.- El Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida! reunirá a representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, juventudes, mujeres y defensores de derechos humanos de toda la región, con el propósito de dialogar y compartir propuestas frente a los crecientes desafíos del cambio climático, la justicia social y la defensa de los territorios.
Bajo el lema “territorios, resiliencia y esperanza”, el Foro busca fortalecer la articulación regional y promover soluciones que pongan al centro la vida, la justicia climática y la equidad. Durante el encuentro se desarrollarán diálogos y mesas de trabajo que abordarán temas clave como la gestión social de riesgos, la soberanía alimentaria, el acceso al agua, la migración climática y la protección de poblaciones vulnerables.
Este espacio, que desde 2009 se ha consolidado como una plataforma de intercambio y construcción colectiva, reafirma el compromiso de Centroamérica con la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de alternativas que garanticen un futuro digno para las próximas generaciones.
Centroamérica ante la COP 30: prioridades y compromisos
En el marco del Foro, las organizaciones participantes hacen un llamado respetuoso y firme a la COP 30 de Cambio Climático para que:
- Se reconozca y visibilice a Centroamérica como una región altamente vulnerable, garantizando que este reconocimiento se refleje en un financiamiento justo, suficiente y adecuado para la adaptación, así como para atender las pérdidas y daños.
- Las negociaciones avancen de manera coherente y coordinada, con el propósito de alcanzar acuerdos vinculantes que fortalezcan la ambición de mitigación de los países.
- Se asegure la asignación de fondos tanto a nivel nacional como local, de forma que los recursos lleguen de manera directa a los territorios y comunidades, fortaleciendo sus capacidades de respuesta frente a la crisis climática.
Sobre el Foro
El Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida! es una iniciativa regional que articula a más de 200 organizaciones y movimientos, promoviendo la resiliencia comunitaria, la justicia climática y la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a la región.
Impacto y seguimiento proyectado
Del XVI Encuentro se espera generar un conjunto de posicionamientos, compromisos y redes fortalecidas que serán llevados a instancias de incidencia regional e internacional.
Los resultados de los diálogos serán utilizados para:
- Incidir políticamente, promoviendo planes y políticas públicas con énfasis en justicia climática, defensa del territorio y equidad de género.
- Movilizar fondos climáticos y mecanismos de financiamiento directo hacia los territorios y organizaciones participantes, reconociendo sus capacidades de gestión local.
- Monitorear y denunciar en espacios como la COP30: Amazonia, los avances, rezagos y desafíos en materia de cambio climático, derechos humanos y justicia ecosocial.
###
Sobre Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la vida!
Durante 16 años, el Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida! ha impulsado un proceso de consulta, reflexión y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático en la región. Inicialmente conformado por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en años posteriores se integró Costa Rica y, en esta XVI edición, se suma la República Dominicana, fortaleciendo así el esfuerzo regional. El foro se ha convertido en un referente regional que impulsa propuestas y acciones para proteger la vida y los territorios ante los efectos del cambio climático.
Centroamérica se une en defensa de la vida y la resiliencia comunitaria Read More »
TdR Diseño y desarrollo de una base de dato para la ROCC
Invitamos a profesionales o equipos consultores a postularse para el:
🔧 Diseño y desarrollo de una Base de Datos Regional para la ROCC
Buscamos una persona o equipo con:
✅ Formación en ingeniería de sistemas, informática o carreras afines
✅ Experiencia en desarrollo de bases de datos y herramientas de código abierto (PostgreSQL, QGIS, Leaflet, etc.)
✅ Habilidad para facilitar talleres y capacitar usuarios
✅ Conocimiento del contexto centroamericano y trabajo con comunidades será altamente valorado
📅 Fecha límite para postular: 25 de julio de 2025 – 12:00 p.m.
📬 Envía tu propuesta técnica y económica, CV y portafolio a: talentohumano@acch-ca.org
¡Contribuye a fortalecer el monitoreo climático comunitario en Centroamérica! 🌦️📡
#Consultoría #CambioClimático #DatosAbiertos #ROCC #Centroamérica #OportunidadLaboral #TecnologíaParaElCambio
TdR Diseño y desarrollo de una base de dato para la ROCC Read More »
TdR actualización de indicadores del sector minero en Centroamérica
La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) invita a presentar propuestas para la actualización de indicadores del sector minero metálico en Centroamérica, en el marco del Observatorio de Recursos Naturales.
🔍 Buscamos profesionales con el siguiente perfil:
✅ Formación en Ciencias Económicas, Sociales o afines
✅ Experiencia comprobada en investigación cualitativa y cuantitativa en el sector minero
✅ Conocimiento del contexto socioambiental y político de Centroamérica
✅ Habilidad en análisis de información y redacción con normas APA (7ª ed.)
✅ Deseable experiencia con organizaciones ambientales sin fines de lucro
🌎 Países de estudio: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
📊 Objetivo: actualizar datos hasta 2024 y generar recomendaciones de política pública sobre minería metálica
🗓 Duración: 2 meses
📅 Fecha límite para postular: 17 de julio de 2025
📩 Envía tu oferta técnica y económica al correo: talentohumano@acch-ca.org
TdR actualización de indicadores del sector minero en Centroamérica Read More »
TdR Monitoreo de políticas públicas en recursos hídricos en Centroamérica
La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) invita a personas o equipos consultores a postularse para desarrollar indicadores clave y levantar la línea base que permita monitorear las políticas públicas de gestión del agua en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
🌎 Esta consultoría se enmarca en el proyecto “Observatorio Regional de Recursos Naturales” y busca fortalecer la incidencia basada en evidencia en torno a la gestión hídrica en la región.
📌 Duración: 3 meses
📌 Plazo para postular: Hasta el 8 de junio de 2025
📌 Envía tu propuesta técnica y económica a:
📧 talentohumano@acch-ca.org
TdR Monitoreo de políticas públicas en recursos hídricos en Centroamérica Read More »
TdR Diagnóstico del Subsector Hidrocarburos en la Región Centroamericana
La Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) invita a consultores/as individuales o equipos consultores a postularse para la realización del Diagnóstico del Subsector Hidrocarburos en la región Centroamericana.
Esta consultoría tiene como objetivo analizar la situación actual del subsector hidrocarburos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como revisar y fortalecer los indicadores del Observatorio de Recursos Naturales de ACCH.
🔍 ¿Qué buscamos?
Un/a profesional con experiencia en investigación cuantitativa y cualitativa, conocimiento del contexto energético y ambiental de la región, y capacidad para elaborar herramientas de monitoreo y análisis de políticas públicas.
📝 Productos esperados:
- Informe diagnóstico (máximo 40 páginas)
- Base de datos con indicadores del sector
- Herramientas para recolección de información
- Presentación de resultados ante ACCH
📅 Plazo de ejecución: 4 meses
📌 Fecha límite para postular: 30 de mayo de 2025
💼 Consulta los términos de referencia completos aquí: [Descargar TDR en PDF]
📩 Envía tu propuesta técnica y económica junto con tu CV a: talentohumano@acch-ca.org
TdR Diagnóstico del Subsector Hidrocarburos en la Región Centroamericana Read More »