Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Centroamérica sigue perdiendo sus bosques 🪵

Centroamérica ha experimentado diversos cambios, principalmente en el incremento de su población y con ello, un incremento en urbanizaciones, expansión agrícola y mayor demanda de recursos naturales, lo que también ha dado paso a pérdida boscosa, degradación del suelo, la fragmentación de hábitats y la disminución de la biodiversidad.

Haciendo uso de los avances tecnológicos como los sensores remotos, combinados con la adquisición y análisis de imágenes satelitales, técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, desde la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), hemos realizado un análisis del cambio de uso del suelo, el cual forma parte del Informe “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”.

Según este análisis, los países de estudio (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) se conserva el 29.4% de la región con bosque, pero más del 50%  de los suelos de la región está dominada por zonas de desarrollo agropecuario (pastos para ganadería y zonas de cultivos agroindustriales). 

“Del porcentaje de áreas destinadas a la producción agropecuaria, la categoría de pastizales y zonas ganaderas son las de mayor peso, abarcando el 29% del total de las áreas cultivadas en la Región, siguiéndole de cerca las áreas destinadas a cultivos agroindustriales (cultivos perennes) que cubren el 13.7% del área total, mientras tanto las áreas destinadas para cultivos anuales y de subsistencia, importantes para la seguridad alimentaria, cubren apenas el 12% del total. Estas cifras son un claro indicativo de la acelerada expansión de la agricultura y la ganadería, destinadas principalmente a la exportación, lo que incrementa la presión sobre los pocos remanentes de bosques que quedan en la Región”, señala el informe.

Entre 2015 y 2022, la región perdió 3 millones 765 mil 800 hectáreas de bosque, lo que representa un 9% de superficie total, lo que indica que se está perdiendo el bosque a un ritmo mayor del 1% anual. Los bosques mixtos son los más impactados con una pérdida de más de  600,000 ha; seguido por los bosques de coníferas con una pérdida de más de 160,000 ha.

Por otro lado, los cultivos agroindustriales y zonas para ganadería han incrementado sustancialmente. Los pastos han sido los de mayor crecimiento con un aumento de 3 millones de hectáreas, seguido de los cultivos perennes con un incremento de más de 1 millón de hectáreas que son destinadas a cultivos agroindustriales, principalmente de caña de azúcar, maní, palma aceitera y piña, entre otros, que traen consigo el uso indiscriminado de agrotóxicos y la contaminación de aguas y suelos, que repercuten en la salud humana, la diversidad biológica y el equilibrio de los ecosistemas.

Este informe deja en evidencia que las principales pérdidas de nuestros bosques son atribuibles  a la expansión de la ganadería, el desarrollo agroindustrial (cultivos anuales y perennes para exportación), la explotación de madera, la minería a gran escala y los fenómenos extremos que en su conjunto ponen en riesgo la estabilidad ambiental y la sobrevivencia humana.

Las áreas protegidas no han estado exentas de verse afectadas . “Los resultados obtenidos son alarmantes y se puede concluir que las masas boscosas de estas áreas han disminuido drásticamente entre 2015 y 2022, calculándose una impresionante pérdida de 612,742 ha, seguida de pérdidas drásticas en los ecosistemas de Humedales y Manglares. Esto es preocupante, considerando que las masas boscosas prestan servicios ecosistémicos cruciales, especialmente en un contexto de cambio climático con pronósticos preocupantes en la Región”, señala el informe.

Para conocer más información puedes descargar nuestro Informe Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

Para conocer más información puedes descargar nuestro Informe Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica en https://acch-ca.org/valoracion-del-aprovechamiento-y-proteccion-de-los-recursos-naturales-en-centroamerica/

Suscribete

Recibe noticias y publicaciones

Otras
Publicaciones

Scroll to Top