Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH)

Capítulo 1: Cambio Climático

Introducción

La crisis climática global se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, debido principalmente a los efectos negativos del cambio climático que se evidencian con mayor o menor intensidad en todo el mundo. En este contexto, Centroamérica ha devenido en una de las regiones más vulnerables del mundo y acuerdo con la FAO, la región enfrenta serios desafíos en cuanto a la conservación de sus recursos naturales destacando la alta tasa de deforestación regional que, de acuerdo con esta misma entidad, es una de las más altas del mundo llegando en algunos casos hasta el 4% en países como Nicaragua (FAO, 2001).

Entre los efectos más peligrosos de la crisis climática y ambiental, destacan el aumento de la temperatura media y la disminución de las precipitaciones y la ocurrencia de eventos extremos como sequías e inundaciones, huracanes y tormentas tropicales (CEPAL & CAC-SICA, 2020), que generan elevados costos socioeconómicos por sus efectos negativos en la biodiversidad, la agricultura, la disponibilidad de agua. Estos impactos tensionan aún más la endeble economía regional, caracterizada por desafíos y carencias que se han incrementado en la última década.

En este marco, la modelación de escenarios climáticos desempeña un papel fundamental para el diseño e implementación de estrategias de adaptación y mitigación, y la toma de decisiones sustentadas en datos científicos sólidos y confiables. En este capítulo se exponen los resultados de la modelación climática realizada en la región centroamericana.

Análisis de consistencia entre modelos climáticos

Análisis de la Temperatura Histórica (1971-2000)

Debido a que los modelos de circulación general tienen escalas globales que van de entre los 1° y 3° Arco de grado (aproximadamente 250 kilómetros de resolución), se hizo necesario someter los datos a diversas pruebas estadísticas para determinar el nivel de confiabilidad que estos presentaron antes de ser utilizados para representar el clima de la región centroamericana.

Se realizó una selección preliminar de 21 modelos climáticos disponibles; de los cuales siete fueron evaluados y seleccionados para hacer las pruebas estadísticas correspondientes y el análisis de consistencia con los datos de línea de base para el periodo 1971–2000 (ver tabla adjunta). Adicionalmente se evaluó el modelo regional perteneciente a la Base Mundial del Clima, para la construcción de la línea de base histórica y posterior reducción de escala entre los datos.

Tabla 1. Modelos climáticos evaluados

Gráfico 1. Resultados obtenidos en los diferentes modelos para el período base 1971-2000

 

Al analizar el comportamiento mensual de la temperatura media, se pueden notar similitudes entre los datos provenientes del modelo MIROC6, ACCESS, y el modelo CanESM5. Es importante señalar que todos los modelos siguen la tendencia de incremento de temperatura durante los meses de febrero a abril, lo que es consistente con el comportamiento histórico, así como con la distribución de la estación seca y de la estación lluviosa.

Los modelos antes mencionados registraron temperaturas relativamente más altas, sin embargo, estos parecen adaptarse mejor y simular de una mejor manera el clima regional. En términos de similitud numérica entre los datos observados la gráfica muestra que el modelo MPI y el modelo GISS se acercan a la distribución de los datos observados, teniendo la mayor similitud con relación a la data observada. A pesar de ser un periodo histórico, (1971–2000) los modelos climáticos también permitieron detectar ciertas anomalías térmicas las cuales no llegaron a superar los 1.1°C, como se muestra en la tabla siguiente.

 

 

Scroll to Top