El Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida es un espacio de articulación de cerca de 200 organizaciones centroamericanas, redes, plataformas, movimientos sociales, Pueblos Indígenas y personas defensoras de derechos humanos y de la madre tierra que busca propiciar diálogo en relación con la agenda ambiental y climática local /nacional e internacional, derivados de la crisis compleja y el cambio climático, a fin de establecer prioridades en función del contexto, los desafíos y oportunidades de la sociedad civil.
Buscamos posicionar alternativas para la justicia ambiental y climática en la región centroamericana con principal atención en las mujeres, juventudes y Pueblos Indígenas, considerando que Centroamérica es la segunda región del mundo más vulnerable a riesgos climatológicos. Cinco de los ocho países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) —Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y El Salvador— se ubican dentro de los 15 primeros en el índice de riesgo climático mundial.
América Latina y el Caribe es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a su situación geográfica y climática, su condición socioeconómica, demográfica y la alta sensibilidad al clima de sus activos naturales, como los bosques y la biodiversidad. El último informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) indica que uno de cada cuatro desastres en el mundo durante la última década ocurrió en América Latina y el Caribe, concentraron el 53% de las pérdidas económicas mundiales debido a “desastres climáticos” entre 1998 y 2017, promediando pérdidas anuales superiores del 1,5% del PIB. El 23% de las pérdidas por desastres en los 20 años corresponden a la agricultura, provocando inseguridad alimentaria, según el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
Los efectos del cambio climático violentan los Derechos Humanos. Actualmente, unos 8 millones de personas en Centroamérica sufren de hambre, de moderada a severa, debido a la pèrdida del poder adquisitivo, elevados precios de los alimentos y la dependencia de los mercados en detrimento de la agricultura de subsistencia. Además, se espera que aumente la proporción de hogares en situación de inseguridad alimentaria a nivel de Crisis o Emergencia, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La migración es el reflejo de la crisis compleja que vive la región, originada entre otros aspectos el contexto político, económico y climático que genera hambre e inseguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables de Centroamérica.
Ante estos escenarios, las organizaciones y movimientos sociales que formamos parte del Foro Centroamérica Vulnerable demandamos y proponemos:
- Adaptación climática desde lo local: Construcción y cumplimiento de Planes de Adaptación nacionales desde los saberes, conocimientos y experiencias locales de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, con especial énfasis en la participación de mujeres y juventudes.
- Mecanismos de Pérdidas y Daños: Exigimos que los responsables históricos del cambio climático se comprometan a la brevedad a la implementación del mecanismo financiero de Pérdidas y Daños, que asegure la participación de las comunidades más vulnerables.
- Fortalecer los Sistemas Nacionales de Gestión Integral del Riesgo, ante los niveles de vulnerabilidad y exposición de la región centroamericana exacerbados por el calentamiento global. Además de mecanismos de protección para las personas que se movilizan por el cambio climático.
- Compromisos climáticos, de acuerdo con la ciencia: Los principales países emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) deben asumir compromisos climáticos reales de reducción de sus emisiones, que se traduzcan en resultados que eviten alcanzar los puntos de no retorno del cambio climático y que ponen en riesgo la vida, de lo contrario un aumento global de la temperatura de 1,5º compromete al mundo a cambios irreversibles y a la vida misma como la conocemos.
- Políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria que consideren la creciente crisis climática e incluya reservas nacionales de alimentos y santuarios de semillas nativas. Este proceso debe garantizar la participación plena y efectiva de las plataformas y expresiones de mujeres, Pueblos Indígenas, de gestión de riesgos y ambientales de la región.
- Establecimiento de mecanismos nacionales y regionales que permitan la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, respetando el Derecho a la Consulta Previa, el Consentimiento Previo, Libre e Informado, y tomando en cuenta que los conocimientos y saberes Indígenas propios pueden contribuir a minimizar los efectos adversos del Cambio Climático.
- Eliminar toda forma de opresión de género, racial y social, que está en la base de la explotación de la naturaleza y la exclusión de las mujeres. Es urgente la transformación estructural de nuestras sociedades, para superar el patriarcado que provoca que las mujeres sean las más afectadas por la degradación ambiental y la pobreza.
- La urgente adhesión y ratificación al Acuerdo de Escazú y otros mecanismos para el reconocimiento y la protección de defensoras/es de derechos humanos y ambientales por parto de los Estados de la región. Desde este espacio demandamos libertad para las y los defensores ambientales criminalizados por su resistencia y defensa de los territorios.
Para elevar nuestras voces por la justicia climática, este año nos reunimos en la ciudad de Copán Ruinas, Honduras, para desarrollar del 28 al 30 de agosto de 2023 el décimo cuarto Encuentro Regional bajo el lema: “Centroamérica Unida por la Sostenibilidad Ambiental, la Defensa del Territorio y la Resiliencia”.
Reflexionaremos sobre diversos temas, a través de los siguientes segmentos:
- “Resistencias Ecofeministas: Las protestas y respuestas de las mujeres ante la Crisis Civilizatoria”.
- Acuerdos climáticos COP 27 (pérdidas y daños).
- Industrias extractivas, defensa del territorio y Defensores de Derechos Humanos.
- Juventud, Cambio Climático y Movilidad Humana.
- Pueblos Indígenas y Cambio Climàtico
- Gestión social de riesgos y amenazas emergentes.
¡Centroamérica resiliente, naturaleza viva!
Copán Ruinas, Honduras, 28 de agosto de 2023.